Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
noctámbulos en una cafetería, tan próximos pero aun así muy solos.
Edward Hopper, Nighthawks (1942).

La palabra aun puede tener tilde en función del contexto. La norma básica de la RAE es la siguiente:

  • se acentúa (aún) cuando equivale a todavía con valor temporal o ponderativo:
Aún puedes conseguirlo
Escuchaba aún con más interés que la primera vez
  • no se acentúa (aun) cuando equivale a incluso:
Pasaron meses y aun años en la misma situación.

Como se explica en el cuerpo del artículo, hay casos en que puede equivaler a ambas palabras sin cambio de significado y entonces lo normal es que lleve tilde.

Según el Diccionario panhispánico de dudas, se trata de una tilde diacrítica, puesto que la pronunciación como /aun/ o como /a-ún/ depende de muchos factores, como su significado, su situación en el enunciado o el origen del hablante, entre otros. La Ortografía del 2010, sin embargo, la trata como caso especial que no encaja en la tilde diacrítica. En cualquier caso, las normas en sí no han variado.

1 Sin tilde[editar]

Se trata de un adverbio que puede poseer distintos valores.

1.1 Cuando equivale a incluso, hasta, también...[editar]

Es decir, con el valor ponderativo que tienen hasta, también, incluso o siquiera con la negación ni:

Aprobaron todos, aun [~ incluso] los que no estudian nunca.
Puedes quejarte y aun [~ incluso/hasta] negarte a venir, pero al final iremos.
Ni hizo nada por él, ni aun [~ siquiera] lo intentó.

1.2 Cuando equivale a aunque[editar]

Es decir, con valor concesivo. Es un caso especial del anterior, pues aquí también es posible la sustitución por incluso. Aparece en los siguientes casos:

  • Seguido del adverbio así (aun así):
Este año hemos jugado bien; aun así, tenemos que seguir entrenando [~ incluso así ~ aunque]

Sin embargo, no siempre que va seguido de así tiene este valor:

Ya estamos todos vestidos y tú aún así, sin siquiera haberte peinado [~ todavía así ~ todavía de ese modo]
Aun cuando duermo bien, tengo sueño [~ aunque duermo bien...]

Sin embargo, no siempre que va seguido de cuando tiene este valor:

Era de noche aún cuando nos levantamos [~ todavía cuando]
Aun corriendo todos los días, no consigo adelgazar [~ aunque corro todos los días...]

Sin embargo, no siempre que va seguido de gerundio tiene este valor:

Ya son las seis y tú aún comiendo [~ todavía comiendo]

2 Con tilde[editar]

Puede tener dos valores.

2.1 Valor temporal[editar]

Siempre es sustituible por el adverbio temporal todavía.

El correo no ha llegado aún [~ todavía].
Aún [~ todavía] no me lo ha contado, pero espero que lo haga pronto.

2.2 Valor inclusivo[editar]

Delante de los adverbios más, menos o de los llamados comparativos sintéticos mejor, peor..., como también delante de los adverbios antes o después. En estos casos puede sustituirse por incluso o todavía (con valor de inclusión).

Pedro es aún [~ incluso, todavía] mejor jugador de ajedrez que su compañero ruso.
Mario es aún [~ incluso, todavía] más alto que Juan.

La Academia, aparentemente, considera en el DPD que los significados de ‘todavía’ e ‘incluso’ son excluyentes[1]. José Polo cuestiona este punto de vista[2] y da el ejemplo:

Por el vestido se diferenciaba poco, y menos aún [~ todavía, incluso] por el lenguaje.

Por ello, la OLE (p. 271) recomienda que se emplee la tilde siempre que equivalga a todavía con valor ponderativo y no se haga en caso contrario, con independencia de si equivale a incluso.

Leonardo Gómez Torrego [3] señala que cuando aún se puede sustituir por incluso también debe poder hacerlo por todavía; si solo es sustituible por incluso se trata de la forma aun:

Aun [~ incluso] enfermo, acudió al llamamiento.
Aún [~ todavía (tiempo)] enfermo, acudió al llamamiento.

3 ¿Acentuación fonética o diacrítica?[editar]

Tradicionalmente, la acentuación de aun se ha basado en criterios fonéticos:

  • aun sería un monosílabo;
  • en cambio, aún sería bisílabo y tónico, y por tanto constituiría un hiato (pronunciado /a-ún/); es decir, debería acentuarse por ser una palabra aguda terminada en -n y también porque se trata de un hiato que debe marcarse con tilde.

Con este criterio, se han creado varias normas que a veces tienen pocos puntos en común. En el DPD, la Academia la consideró una tilde diacrítica, ya que las diferentes pronunciaciones dependen de muchos factores: su significado, su situación en el enunciado, el origen del hablante, etc., pero en la Ortografía vuelve al criterio fonético, acompañado de pautas sobre la pronunciación en función del sentido.

Como tilde diacrítica, hay quien considera[¿quiénes?] que se trata de un caso especial o anómalo, porque en ambos casos las dos formas pertenecen a la misma clase de palabra o categoría gramatical (adverbios). Sin embargo, no es realmente el único caso: por ejemplo, si como nota musical frente a como afirmación son ambos sustantivos, y también te como letra frente a como infusión son sustantivos los dos.

4 a un[editar]

Se escribe a un separado cuando es la combinación de la preposición a y el artículo un:

Le di un golpe a un sofá

5 Véase también[editar]

6 Referencias[editar]

6.1 Bibliografía

  1. GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Ortografía de uso del español actual, ISBN 978-84-675-1568-8.

notas

  1. «tilde2» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
  2. José Polo: Ortografía y ciencia del lenguaje, Paraninfo, 1974, p. 272.
  3. GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, ISBN 84-7635-653-1

Este artículo fue seleccionado como destacado el 8 de marzo de 2021.