Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


La expresión a ver es una locución formada por la preposición a y el infinitivo del verbo ver:

Se durmió en cuanto empezó a ver la película
Se fue al campo a ver pájaros

Es frecuente la duda entre la locución a ver y el verbo haber en ciertos usos como ¡A ver si os calláis!, que es lo correcto, y סHaber si os calláis!, que es incorrecto. El error inverso, es decir, el uso de a ver en lugar de haber, es mucho menos frecuente[1].

1 a ver frente a haber[editar]

Se usa a ver para expresar lo siguiente:

  • Curiosidad por ver o verificar algo. Suele ser interrogativo y a veces se duplica. Equivale a quiero verlo, me gustaría verlo, ¿puedo verlo?, etc.:
—Tengo un regalo.
—¿A ver?
—Ya tengo aquí el libro que he escrito.
A ver, a ver, que quiero ser el primero en leerlo.
  • Afirmación, en especial con relación a una obligación ineludible. Equivale a claro, por supuesto, qué remedio, cómo no:
—¿Pagas impuestos?
—¡A ver!
  • Expectación por algo que se desconoce; normalmente va seguido de una interrogativa indirecta. Equivale a habrá que ver, veremos, etc. Puede considerarse que hay una elipsis de vamos a ver:
A ver cómo nos va en el trabajo el mes que viene.
A ver qué pasa esta noche en las elecciones.
  • Llamada de atención a alguien antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo. Equivale a vamos, venga:
A ver, circulen

Las siguientes expresiones incluyen a ver:

  • En el giro a ver si, expresa interés, curiosidad o expectación, a veces en forma de reto. La combinación haber si es muy rara en español, por lo que casi siempre será a ver si. Equivale a habrá que ver, está por ver, veremos, etc. Implica que la realización es posible, aunque no necesariamente de inmediato[2]:
A ver si este año nos toca la lotería.
A ver si te atreves.
  • En el giro vas a ver se reafirma algo, sobre todo ante la incredulidad del interlocutor[3]. Equivale a ya lo verás:
Vas a ver, a esa velocidad acabarás saliéndote de la carretera.
  • En el giro a verlas venir expresa sin algo que se esperaba o a la expectativa:
Hemos crecido porque en su día no nos quedamos en México a verlas venir

2 Otras dudas[editar]

En el habla rápida, donde las vocales se simplifican a menudo, podrían confundirse las dos expresiones a haber y a ver :

Creo que va a haber una inundación [~ va a ocurrir]
Creo que va a ver una inundación [~ va a mirar, observar...]

Otras formas homófonas son habérselas (haber con pronombres, ‘enfrentarse’) y a vérselas (‘para verlas’):

Tendrá que habérselas conmigo.
Estos otros escaladores tenían que habérselas con la inaccesible mole del Mulhacén.
¿Te quedaste sin revistas? Eso te pasa por habérselas dado [~ porque se las diste]
Se compró unas camisas, así que fui a vérselas [~ para verlas].

El Clave recoge tener que vérselas con el mismo significado que tener que habérselas, pero no el DRAE; podría ser, además, influencia del giro de significado próximo verse las caras (‘encontrarse para enfrentarse’)[4].

3 Notas y referencias[editar]

  1. «ver(se)» en el DPD
  2. Francisco Matte Bon, Gramática comunicativa del español, Edelsa, v. II, p. 266, ISBN 84-771110-5-4
  3. Manuel Seco, Olimpia Andrés, Gabino Ramos, Diccionario fraseológico documentado del español actual, Madrid: Aguilar, ISBN 8429476741
  4. «habérselas o vérselas» en Wordreference

4 Enlaces externos[editar]


Este artículo fue seleccionado como destacado el 2 de octubre de 2023.