Índice
1 Abajo[editar]
1. Es un adverbio de lugar que suele indicar dirección: 'hacia el lugar que está en la parte inferior'. Precedido de una preposición, se sustantiva.
- Para hacer ruido, es mejor que os vayáis abajo.
- Se dirigieron hacia abajo.
2. 'En el lugar que está debajo o en la parte inferior'.
- Me han llamado para decirme que me esperan abajo.
3. 'En baja posición social o categoría'. Precedido de preposición, se sustantiva.
- Los que están arriba no se acuerdan de los que están abajo.
- La revolución fue promovida por los de abajo.
4. 'En lugar posterior, o que está después de otro', pero denotando situación inferior, ya efectiva, ya imaginada. Es común este uso para referirse al lugar posterior de un texto. En este caso puede ir precedido de un adverbio de intensidad.
- El abajo firmante.
- Este aspecto se explica más abajo.
5. 'En dirección a lo que está más bajo respecto de lo que está más alto'. Va pospuesto a un nombre sin artículo.
- Lo tiraron río abajo.
6. En frases exclamativas, sin verbo, se utiliza para reclamar la destitución o abolición de una autoridad, una institución, una ley, etc.
- ¡Abajo la dictadura!
2 Arriba[editar]
1. Es un adverbio de lugar que suele indicar dirección: hacia el lugar que está en la parte superior o más alta. Precedido de preposición se sustantiva.
- Para hacer ruido es mejor que os vayáis abajo.
- Se dirigieron hacia arriba.
2. En el lugar que está encima o parte superior.
- Me he dejado arriba la cartera.
3. En alta posición social o categoría. Precedido de preposición se sustantiva.
- Los que están arriba no se acuerdan de los que están abajo.
- Los de arriba huyeron tras la revolución.
4. En lugar anterior, o que está antes de otro, pero denotando situación superior, ya efectiva, ya imaginada. Es común este uso para referirse al lugar anterior de un texto. En este caso puede ir precedido de un adverbio de intensidad.
- Este aspecto se contempló más arriba.
5. En dirección a lo que está más alto respecto de lo que está más bajo. Va pospuesto a un nombre sin artículo.
- Hicieron el recorrido río arriba.
6. En frases exclamativas, sin verbo, para exaltar lo designado por el nombre.
- ¡Arriba el Partido Liberal!
3 Usos correctos[editar]
1. Abajo de y arriba de pertenecen a la lengua culta en España en casos como los siguientes:
- con el Cuantificador más
- Lleva la falda más abajo/más arriba de la rodilla, es lo mismo que lleva la falda por debajo/por encima de la rodilla.
2. con el significado de «más de»
- Había leído arriba de quinientos libros.
- No tendría el chico arriba de quince años.
4 Usos incorrectos[editar]
1. Aunque en variedades del español de América, en registros coloquiales o populares, el adverbio abajo pueda llevar complementos encabezados por la preposición de, no es correcto. Para ello existe el adverbio debajo.
Pon las zapatillas abajo de la cama.
Pon las zapatillas debajo de la cama.
Sobre este uso, el DPD señala:
En general es uso rechazado por los hablantes cultos y se recomienda evitarlo en el habla esmerada; en esos casos debe emplearse debajo.
2. Como son adverbios, es incorrecto su uso con posesivos:
Arriba mío.
Arriba suyo.
Abajo mío.
Abajo tuyo.
Lo correcto sería:
Encima de mí.
Encima de él.
Debajo de mí.
Debajo de ti.
3. Los términos arriba y abajo pueden construirse precedidos de algunas preposiciones: desde arriba/abajo, hacia arriba/abajo, para arriba/abajo, etc. Sin embargo, son incompatibles con las preposiciones de lugar en y a:
Se marchó a arriba/a abajo.
De arriba a abajo.
Sería correcto:
Se marchó arriba/abajo.
De arriba abajo.
Las Academias censuran los giros de arriba a abajo y de abajo a arriba, con intercalación de la preposición a, pero se documentan casos en el CORDE como los siguientes:
- El vestido sin pliegues, rígido y estirado de arriba a abajo como una funda... (Galdós, Zaragoza)
- El aragonés echó una mirada a Usdróbal de arriba a abajo con aquella apariencia insultante (Espronceda, Salto Saldaña)
- ... miró todas las columnas de la segunda plana de arriba a abajo (Clarín, Pipá).
- ... entre unas nubes enormes que se rajaban de abajo a arriba, encendía de blanco en el patio... (J. Ramón Jiménez, Platero).
5 Problemática[editar]
Es muy frecuente la confusión que se produce al emplear los adverbios arriba y abajo en lugar de encima y debajo. Mientras que arriba y abajo no necesitan, en la mayoría de los casos, un complemento de referencia por designar un lugar concreto (más o menos amplio), encima y debajo siempre necesitan un complemento de referencia introducido por de, esté implícito o explícito.
- El libro está encima/debajo (se sobrentiende "de algo").
- El libro está arriba/abajo (un lugar concreto).
5.1 Debajo[editar]
Como adverbio de lugar significa 'en lugar o parte inferior'. Normalmente va seguido de un complemento con la preposición de que expresa el lugar de referencia:
- Encontré el pendiente debajo del sillón.
No se suele considerar correcto su uso con posesivos:
- debajo mío
- debajo suyo
En estos casos debería decirse:
- debajo de mí
- debajo de él
Solo admite las preposiciones por y de.
5.2 Encima[editar]
- Como adverbio de lugar, con el significado de 'en lugar o parte superior con respecto a algo', suele ir seguido de un complemento introducido por la preposición de que expresa el lugar de referencia:
- Tienes la ropa limpia encima de la cama.
Cuando el complemento con de está explícito, en el habla coloquial o popular americana se emplea impropiamente el adverbio arriba. No es correcta la grafía *en cima.
- Tampoco se suele considerar correcto su uso con posesivos:
- encima mío
- encima suyo
Debería decirse:
- encima de mí
- encima de él
- Solo admite las preposiciones por y de.
5.3 Posición frente a dirección[editar]
La palabra arriba es un adverbio que tiene, entre otros significados, el de aludir a al lugar que está en la parte superior de algo, que normalmente se da por entendido:
- Pon las mantas arriba [puede ser, por ejemplo, la parte superior del armario]
Con hacia indica movimiento:
- Si vas hacia arriba llegarás al tejado [~ si subes].
Admite gradación:
- No lo pongas tan arriba, que no alcanzo.
- El fuego comenzó más arriba de lo que se pensaba.
Se puede subir sin necesidad de llegar al lugar superior sobrentendido:
- Ve por las escaleras, pero quédate en el descansillo y no subas arriba.
6 Referencias[editar]
- DEA: Diccionario del español actual, de Seco, Andrés y Ramos. ISBN 84-2946-472-6
- ^ «abajo» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
- ^ «debajo» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
- ^ «arriba» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
- ^ «encima» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
- ^ «abajo» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
- ^ «debajo» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
- ^ «arriba» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
- ^ «encima» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
- DUEAE: Diccionario de uso del español de América y España (Vox). ISBN 84-8332-349-6
- MM o DUE: María Moliner: Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 1998. ISBN 8424928865
- CASCÓN MARTÍN, Eugenio, Manual del buen uso del español, ISBN 84-7039-828-8
- GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, ISBN 84-7635-653-1