Véase también
Tilde diacrítica » para voces como tu, de, cuando, donde...
Lista de palabras que no se acentúan » para casos como ésto, fluído, tí, gratuíto...
En español, las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la vocal tónica con ayuda del signo de la tilde (también llamado acento ortográfico y, en tipografía, acento agudo). Por esta razón también se las llama reglas de atildación o de tildación.
Guiadas por un principio de economía, permiten identificar inequívocamente la vocal tónica de una palabra dada sin necesidad de ningún signo ortográfico en la mayoría de los casos.
Índice
- 1 Norma general
- 2 Combinaciones de vocales
- 3 La tilde en palabras de una sola unidad
- 4 Diptongos e hiatos
- 5 Tilde diacrítica
- 6 Palabras compuestas
- 7 Adverbios terminados en -mente
- 8 Verbos con pronombres enclíticos
- 9 La tilde y las letras mayúsculas
- 10 Palabras que no se acentúan
- 11 Arcaísmos y palabras desusadas
- 12 Acentuación de palabras extranjeras
- 13 La conjunción o
- 14 Notas y referencias
- 15 Enlaces externos
1 Norma general[editar]
A continuación se dan las normas generales. Hay que tener en cuenta que estas normas presentan las excepciones de la tilde diacrítica (como en cuántos, llana) y de la tilde hiática (dormíos, también llana).
No se acentúan:
- Las palabras con la penúltima sílaba tónica (palabras llanas o graves) que terminan en vocal o en n o s precedida de vocal.
- Las palabras con la última sílaba tónica (palabras agudas) que terminan en consonante que no sea n o s o en dos consonantes (las que sean)
- Los monosílabos.
El resto de las palabras se escriben con tilde, incluyendo las esdrújulas y sobresdrújulas. Es decir, se acentúan:
- Las palabras agudas terminadas en vocal, o en «n» o «s» no precedidas de consonante.
- cantó, león, confort, mamuts, minigolf, compás
- Las palabras llanas o graves terminadas:
• En una única consonante distinta de «n» o «s».
• En dos o más consonantes cualesquiera (lo que incluye los dígrafos como «ch» y grupos como «ps» o «ms»).
• En «y».
- crisis, récords, tórax, yóquey, tribu, fórceps, crómlech
- Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
- rápido, expóngaselo, hábitat, análisis
ADEMÁS, y con independencia de las reglas anteriores:
- Se acentúa SIEMPRE toda vocal cerrada (i, u) tónica pegada a una vocal abierta (a, e, o). Tradicionalmente se ha dicho que esta tilde «deshace» el diptongo transformándolo en hiato:
- rehúsa, caída, huíamos, cortaúñas, oído, desafío
- Se incluyen en esta regla:
- Grupos que incluyen una hache muda: tahúr
- Grupos de tres vocales o más: construíais
- Voces compuestas y prefijadas: cortaúñas
Hay por tanto dos pautas (la vocal tónica está en negrita):
Terminación | Esdrújulas | Llanas o graves | Agudas | Monosílabas |
---|---|---|---|---|
Vocal | agrísimo, tórtola, área | chiita, paulino, Oraa, Feijoo, faena, anchoa, continuo, miasma, baile, zooide | chií, alauí, estudié | miau |
n | joven | camión, acción | buen | |
s | jóvenes, diócesis | marchaos, lejos | limpiáis, samuráis, rondós | dais |
Terminación | Esdrújulas | Llanas o graves | Agudas | Monosílabas |
---|---|---|---|---|
r | máuser, César, Otívar | conceder, coautor, veedor | ir | |
d | césped, huésped | verdad, piedad, Madrid | ||
l | cárcel, dátil, mármol, árbol, fácil, túnel | manual, sutil, tonel | ||
j, c, g, x, m | currículum | fénix, cómic, médium | reloj, vivac, zigzag | boj |
z | Fernández, cáliz | exquisitez, feliz | ||
t | cénit (también cenit) | acimut, cenit (también cénit), argot | ||
Varias consonantes | currículums | fórceps, bíceps, cómics, pívots, siémens, volavérunt, Sáenz, referéndums | robots, tictacs, iceberg, tedeums |
Una forma alternativa de formular las normas generales es la siguiente:
- Se consideran llanas las palabras sin acento gráfico que terminan en vocal o en las letras s y n precedidas de vocal. Se consideran agudas el resto de las palabras sin acento gráfico.
Esta formulación que ignora el detalle de las normas de acentuación es empleada a menudo en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) pero únicamente es válida como introducción muy general al tema.
1.1 Casos de la y y la ü[editar]
La letra y, a los efectos de las reglas de acentuación, se considera, como norma general, consonante:
- convoy, jersey, Paraguay, caray
- póney, vóley
En algunos nombres con ortografía arcaica, la letra y equivale a una i tónica, que según la Ortografía del 2010 (OLE, p. 222-223) llevará tilde si las normas de acentuación lo piden. Estos apellidos también pueden aparecer grafiados con i tildada:
- Comýn / Comín, Monteserýn / Monteserín
- Aýna / Aína, Laýna / Laína, Ýñigo / Íñigo
Hasta la Ortografía del 2010 no había norma al respecto y lo normal era no añadir ninguna tilde: Ayna[1]. Cuando la forma arcaica o tradicional lleva una y átona, su presencia no tiene implicaciones a efectos de la acentuación: Aymerich, Yrigoyen.
La u de las agrupaciones gue y gui solo se considera vocal si lleva diéresis (átona), o tilde (tónica): antigüedad, güito, ambigúes.
1.2 La h[editar]
La letra h no impide la formación de hiatos o de diptongos:
búho, buhito, truhan
- búho: hiato por la vocal cerrada tónica u, lo que impide el diptongo uho. La palabra lleva tilde a pesar de ser llana acabada en vocal.
- truhan: diptongo ortográfico; por tanto, al ser monosílaba no se acentúa, aunque la Academia admitió hasta el 2010 la forma truhán.
- buhito: el grupo uhi forma diptongo de dos vocales cerradas, que no se «deshace», por lo que es llana o grave acabada en vocal, es decir, sin tilde.
Se considera consonante, por lo que las adaptaciones que terminan en h se acentúan si son llanas o esdrújulas.
2 Combinaciones de vocales[editar]
En castellano, las vocales se pueden combinar con bastante libertad y puede haber incluso cinco vocales unidas (rehuíais). Sin embargo, para la acentuación solo es necesario tener en cuenta los grupos de uno, dos o tres vocales.
Dos vocales separadas por una h se consideran en contacto directo.
El caso más simple es cuando hay una vocal cerrada tónica unida a una vocal abierta; en tal caso, la vocal tónica siempre lleva tilde:
- oír, tenía, paleografía, huía, comíais, chiíes, limpiaúñas
Las vocales cerradas átonas pertenecen siempre a la misma sílaba que la vocal abierta a la que van directamente unidas; es decir, a efectos de acentuación es como si las vocales cerradas no existieran:
- apreciáis, despreciéis
- proteico, cantabais, pusierais
La prolongación de vocales por razones expresivas cuenta como una única vocal:
- Menudo exameeeen... (sigue siendo llana ~ examen)
2.1 Alargamiento de una vocal acentuada[editar]
Si una vocal que lleva tilde se repite por razones expresivas, todas ellas llevan tilde (OLE, 222):
- Sííííí, sí que lo quiero
- Leéis, leéis y leééééis [no leéeeeis]
3 La tilde en palabras de una sola unidad[editar]
Las palabras que solo tengan una sílaba, es decir, las palabras con una vocal o un único grupo de vocales que forman diptongo o triptongo ortográfico, no llevarán tilde, salvo aquellas que se relacionan en el apartado Tilde diacrítica.
Ejemplos:
- guau, miau, fiais, pio, guion, fue, truhan, bou, a, muy, rio, crio, puar, criar, guiar, fui, hui, ay, hay, hoy, cuy, me, sol, sed, buey, Luis, dios, Juan, huir, dio, vio, Tuy, Sanz, Saiz, Sainz, ya, paz, Pla.
La RAE, en sus normas vigentes, considera incorrecto tildar algunas palabras con una sola unidad vocálica en aquellos casos en que colectivos de hablantes puedan percibir dos unidades. No llevan, por tanto, tilde guion, pio, rio, Ruan, guio, truhan, crio, etc. Aunque en ocasiones se siguen tildando estas palabras (×guión, ×pió, ×truhán...), la RAE prefiere grafiarlos sin tilde, pues son monosílabos ortográficos.
Esta norma no afecta a palabras como hinduismo, chiismo o fluido, pues tienen más de una unidad vocálica y tanto si se consideran hiatos como diptongos carecen de tilde en aplicación de las reglas generales.
4 Diptongos e hiatos[editar]
En la acentuación, solo se tiene en cuenta el valor ortográfico de los diptongos y los hiatos.
- aéreo
[ae.reo],
[a.ė.re.o]
- deán
[dean],
[de.án]
- león
[leon],
[le.ón]
5 Tilde diacrítica[editar]
El signo ortográfico llamado tilde diacrítica se emplea para evitar posibles ambigüedades en ciertas palabras. Según la Ortografía, su cometido es diferenciar determinadas palabras que tienen igual forma pero un significado distinto.
- Te dije que no me pusieras poleo sino té.
- A él no le gusta el cine.
También llevan tilde diacrítica las palabras qué, cuál/les, quién/es, cómo, cuán, cuánto/os/as, cuándo, dónde y adónde, cuando tienen un sentido interrogativo o exclamativo:
- No sé cuántos mensajes recibo al día.
- Hay que saber el cómo, el cuándo, el qué, el quién y el dónde.
Lista de monosílabos con tilde diacrítica:
1. Tú (pronombre personal), tu (adjetivo posesivo):
- Tú me tienes que dejar tu coche.
2. Él (pronombre personal), el (artículo):
- Él quiere que le dejes el coche.
3. Mí (pronombre personal), mi (adjetivo posesivo):
- Para mí es importante que no cojas mi coche.
4. Sí (pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo), si (conjunción o nota musical):
- Sí, te dejaré el coche si tú me dejas la moto.
5. Té (sustantivo ‘infusión’), te (pronombre o letra te):
- Te hice un té verde, pero tú lo querías rojo.
6. Dé (forma del verbo dar), de (preposición o letra de):
- Quiero que me dé su coche porque me gusta, pero si me diera el de su amigo sería mejor.
7. Sé (forma del verbo ser o saber), se (pronombre, indicador de impersonalidad o de marca refleja):
- Él nunca le dejaría su coche, pero sí sé que se lo vendería.
8. Más (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo), mas (conjunción adversativa equivalente a pero):
- No quiero coger tu coche más, mas no me siento con fuerza para ir andando.
6 Palabras compuestas[editar]
Las palabras compuestas de otras y que no están unidas por guion solo llevan acento en la última de ellas, si lo necesita según las reglas generales:
- asimismo, decimoséptimo, metomentodo, guardamanos, buscapiés
- decimotercero, baloncesto, tiovivo, fisicoquímico, semidiós
En algunos casos, puede ser necesario añadir un acento si hay que indicar un hiato:
- cortaúñas
En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la tilde original, si la tuviera:
- histórico-crítico, hispano-suizo, franco-alemán, dálmato-romano
Los adverbios formados por un adjetivo más el sufijo –mente solo tienen tilde si el adjetivo, tomado aisladamente, la lleva.
- fácilmente, merecidamente, cortésmente, fielmente
7 Adverbios terminados en -mente[editar]
Se forman numerosos adverbios a partir de adjetivos y el sufijo -mente. La acentuación del adjetivo se conserva:
- fácil > fácilmente
- cortés > cortésmente
- útil > útilmente
- natural > naturalmente
- sencillo > sencillamente
8 Verbos con pronombres enclíticos[editar]
Las formas verbales que lleven enclíticos pronominales (es decir, pronombres pospuestos) serán tomadas como palabras autónomas y les serán de aplicación las normas generales, prescindiendo de que las formas verbales desnudas lleven tilde o no:
- dame/dámelo, dio/diome/dióselos, abandonó/abandonole, está/estate, pon/ponme
Lo mismo se aplica a dé (con tilde diacrítica): deme, déselo.
Hasta la Ortografía de 1999, la tilde se conservaba si la tenía la forma verbal sin pronombres: está/estáte.
9 La tilde y las letras mayúsculas[editar]
Todas las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevarla según las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial:
- LINGÜÍSTICA, Ángel, PARÍS
Tampoco se omite en las abreviaturas de nombres de persona:
- M. Á. ~ Miguel Ángel
10 Palabras que no se acentúan[editar]
Aunque la omisión de la tilde es la falta ortográfica más habitual, en ocasiones se da el fenómeno opuesto, con la adición de una tilde que no corresponde. Puede deberse a dos razones:
- La palabra se pronuncia mal, como caracter porque se dice /caractér/; aquí hay además un error de prosodia. Véase la lista de palabras con acento desplazado.
- La palabra se pronuncia bien, pero la tilde no se ajusta a las normas ortográficas. Por ejemplo, viéseis o construído se corresponden con la pronunciación, pues son una palabra llana acabada en ese y vocal, respectivamente, y por tanto le sobra la tilde. Véase la Lista de palabras que no se acentúan.
Al imitar la lengua hablada, no es raro ver acentuadas palabras monosílabas, sobre todo si son tónicas:
Cree que sirve pa tó, pero no sirve pa ná, porque no tié sesera
Cree que sirve pa to, pero no sirve pa na, porque no tie sesera
11 Arcaísmos y palabras desusadas[editar]
La Ortografía no establece excepciones en estos casos, por lo que si se emplean en un texto actual siguen la norma general. Cuando se trata de una edición de una obra antigua, se adoptan los criterios que el editor considere adecuados, sin que haya una norma fija.
12 Acentuación de palabras extranjeras[editar]
12.1 Préstamos y neologismos[editar]
Los préstamos y neologismos que adaptan su grafía y fonética al castellano se acentúan siguiendo las reglas de acentuación generales, aunque no llevaran tilde en la lengua de origen.
- bidé.
- láser.
12.2 Nombres propios[editar]
En general, a los nombres propios extranjeros no se les añade ningún acento gráfico que en su origen no tengan.
- Wagner pero no *Wágner.
Si el nombre se ha adaptado a la pronunciación y la escritura del español, sí se pueden acentuar. Este caso se da sobre todo con nombres transcritos de otras escrituras, los personajes de la Antigüedad o los reyes y santos:
- Tolstói (transcrito del ruso)
- Platón (de la Antigüedad)
- Abderramán (nombre tradicional en español de Abd Al-Rahman)
- Tomás Moro (nombre tradicional en español de Thomas Moore)
12.3 Topónimos[editar]
Los nombres geográficos que ya están acuñados en castellano o adaptados a su fonética ya no son tratados como extranjeros, por lo que se acentúan siguiendo las reglas generales.
- París.
- Támesis.
- Afganistán.
12.4 Palabras latinas[editar]
Las palabras latinas utilizadas corrientemente en español y que en su forma se ajustan al sistema ortográfico del español se someten a las reglas de acentuación:
- tedeum, referéndum, memorándum, ídem, fórum
Las locuciones latinas, por el contrario, se suelen considerar extranjerismos y en tal caso van sin tilde:
- curriculum vitae, ad infinitum, habeas corpus, alma mater
13 La conjunción o[editar]
Hasta la Ortografía del 2010, la conjunción o podía llevar tilde diacrítica entre cifras con el objeto de no ser confundida con el número cero: 2 ó 3. Sin embargo, en las últimas normas recomiendan prescindir de ella: 2 o 3.
14 Notas y referencias[editar]
- ↑ «La Academia le pone tilde a Ayna.» laverdad.es (ed. Albacete).
15 Enlaces externos[editar]
- «tilde2» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
- RAE Ortografía Cap. IV
- Reglas de acentuación.
- Luis Pérez Tobarra, «El acento en español», red ELE
Este artículo fue seleccionado como destacado el 22 de octubre de 2021.