![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral. ▸ Más artículos con esta etiqueta aquí.
|
1 análisis, descomposición[editar]
Para conocer mejor un cuerpo físico o moral, necesitamos separar las partes que lo componen, y examinar cada una de ellas, deduciendo de esta operación la conformidad o diferencia que guardan entre sí, y el modo como están reunidas y formamos un todo.
El término científico de esta separación es lo que llamamos análisis: si se verifica en un cuerpo físico sin separar sus moléculas o más bien sus últimos elementos, el análisis será físico o material; pero si penetramos en estos elementos, y por medio de reactivos, lo descomponemos en todo su interior, el análisis será químico.
La descomposición no es más que la separación material de las partes de los cuerpos, sin detenerse en el científico examen de ellas, ni en las relaciones que tengan entre sí.
Descomponemos un cuerpo cuando destruimos la cobesion de sus partes, y en sentido figurado un negocio cuando lo imposibilitamos de que pueda seguir y completarse.
Es muy usada la palabra análisis en sentido figurado, sobre todo hablando de materias científicas y literarias, y también llamamos análisis a la reducción de un discurso u obra a sus partes principales, para de este modo conocer mejor el orden que guardan, y distinguir los pensamientos fundamentales de los accesorios.
2 Referencias[editar]
Calandrelli, M., Diccionario filológico-comparado de la lengua castellana, Buenos Aires, 1880-1916, 12 vol.