Según el DRAE, apólogo es lo mismo que fábula. También son términos equivalentes para José Coll en su Compendio de retórica y poética (1914).
No obstante, algunos autores establecen ciertas diferencias.
Apólogo es el relato en prosa de una historia fabulosa que bajo el velo de la alegoría nos presenta una verdad. Animales, dioses, hombres, cosas insensibles, y aún seres abstractos y metafísicos nos hablan instruyéndonos sobre algún principio ético o moral o de comportamiento. El sentido moral, la moraleja o adfabulatio, puede permanecer oculto hasta el instante mismo de la conclusión, si bien en ocasiones se presenta también al principio.
La fábula, generalmente más breve, está escrita en prosa o en verso, y presenta a animales y cosas inanimadas como protagonistas.
Así pues, consideraremos el apólogo como género y la fábula como especie. La lengua corriente, tal como recoge el DRAE, usa alternativamente ambos términos, si bien apólogo es más erudito.
La alegoría, que puede estar protagonizada por ideas abstractas en forma humana o humanoide, no necesita explicar la verdad que en sí encierra, pues la exactitud de sus relaciones con ella se manifiesta a cada paso.
Otros relatos simbólicos, como la parábola, pueden no poseer ningún fin de instrucción moral en sí mismos, sino revelar la situación desesperada del hombre en la realidad (parábola kafkiana). En realidad son subgéneros del género didáctico.
1 Véase también[editar]
2 Referencias[editar]
- Calandrelli, M., Diccionario filológico-comparado de la lengua castellana, Buenos Aires, 1880-1916, 12 vol.
- Pedro María de Olive, Diccionario de sinónimos de la lengua castellana, París, 1891.