![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral. ▸ Más artículos con esta etiqueta aquí.
|
1 aplaudir, elogiar, aprobar[editar]
Los dos verbos aplaudir y elogiar significan manifestar aprobación de la cosa hecha; pero aplaudir indica que esta aprobación se hace en público con señales manifiestas de ello, como gestos, acciones y voces, lo que sucede en los teatros y reuniones públicas, donde los aplausos suelen ser estrepitosos y extremados. Es claro que el aplauso es un sentimiento repentino y vivo, no reflexionado, y a veces forzado por el ejemplo y aun el impulso de los demás concurrentes.
La aprobación supone juicio, reflexión, meditación, calma y absoluta independencia.
Los elogios se dirigen más bien a las personas que a las cosas, al revés de los aplausos. Cuando se dice que se ha aplaudido una tragedia, se habla materialmente de esta, aunque lleve en sí una referencia al autor; pero cuando se dice que es generalmente elogiada, parece que estos elogios recaigan mas particularmente sobre el autor que sobre la obra.
También se dice aplaudir a uno por darle la enhorabuena del buen éxito que han tenido los medios que ha empleado para verificar cualquier trabajo o empresa, y se aplaude una cosa para testificar y asegurar que nos parece justa, razonable y digna de elogio.
Se aprueba la conducta de uno por no desagradarlo, desaprobándola; se hace elogio de un hombre célebre, distinguido por su sabiduría, su moral, sus hazañas, sus beneficios, en las concurrencias públicas y de ceremonia, en las academias, en los liceos, en las reuniones de sabios. Se aplaude, en los teatros, en las concurrencias de placer y festejo, en las solemnidades públicas, en las entradas de los soberanos y de los grandes hombres.
2 Referencias[editar]
Calandrelli, M., Diccionario filológico-comparado de la lengua castellana, Buenos Aires, 1880-1916, 12 vol.