![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral. ▸ Más artículos con esta etiqueta aquí.
|
Se usa aun cuando como conjunción concesiva, aunque en nuestros clásicos se usaba también cuando sin aun:
- No faltaría a la verdad, aun cuando le importara la vida.
- Aun cuando sintiesen tal cual deseo de combatir y de vengarse, lo disimulaban y encubrían (M. de la Rosa, Espejo del siglo, VIII, 23).
- Aun cuando no hubiese arte, figuraría entre las realidades que puede contemplar el sujeto, el pensamiento de otro hombre (Milá, Principios de Literatura, pág. 18, nota).
En este caso, aun se escribe sin tilde.
Se construye con subjuntivo, y rara vez con indicativo:
- [aun] Cuando alguno fuere capaz de todos los manejos, no por eso los ha de llenar todos (Saavedra, Empresa 52).
- No puedes, [aun] cuando tuvieres virtud, señalar la inmensa variedad de accidentes que producen los casos y dispone el libre albedrío (Ídem, Empresa 28).
- [aun] Cuando yo quisiese olvidarme de los garrotazos, no lo consentirán los cardenales (Quijote, II, 3).
- Sabe Dios cuántas veces me pesó de haber dejado la compañía del hablador [aun] cuando hablara mucho y me enfadara, mas al fin no me pusiera en el peligro en que estuve (Espinel, Escudero, 1).
Con indicativo es sumamente rara:
- [aun] Cuando cédula le di,
- Eso de cumplilla es sueño
- (Lope, El principe perfecto, primera parte, III, 4).
Referencias[editar]
Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.