![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral. ▸ Más artículos con esta etiqueta aquí.
|
La palabra aunque es la conjunción concesiva más usada. Se compone del adverbio aun, que con gerundio tiene ya dicha significación, y el relativo que:
- aun explicándoselo bien, no lo entiende [~ o sea, aunque se lo expliques bien, no lo entiende]
Se usa con indicativo y con subjuntivo.
Con indicativo:
- Aunque la murmuración es en si mala, es buena para la república, porque no hay otra fuerza mayor sobre el magistrado (Saavedra, Empresa 14).
- Aunque tuvieron principios grandes, acabaron en punta como pirámide (Quijote, II, 6).
Con subjuntivo:
- Aunque vea que me hacen pedazos, no me socorra ni ayude (Quijote, I, 31).
- Descubren el estudio, y aunque halaguen la fantasía, tocan menos el corazón (Gil y Zárate, Resumen histórico, pág. 63).
- Aunque hubiera (o hubiese) paz, no cesarían tan pronto los daños de la guerra.
En los ejemplos anteriores la subordinada va delante de la principal, pero puede también ir detrás, o intercalada en ella:
- El ventero daba voces que le dejasen, porque ya les había, dicho como [D. Quijote] era loco, y que por loco se libraría aunque los matase a todos (Quijote, I, 3).
- ¿Qué lengua, aunque sea de los mismos santos, podrá explicar la gloria que ellos poseen? (Rivadeneyra, Vida de la Virgen, 349, edición de 1879).
Antaño se realzaba la objeción con el adverbio más:
- Aunque más tendimos la vista, ni poblado, ni persona, ni camino, ni senda descubrimos (Quijote, I, 41).
- No me querrá el rey dar a su hija por mujer, si no está primero muy enterado en esto, aunque más lo merezcan mis famosos hechos (Quijote, I, 21).
Como en las demás correlativas, se hallaba a veces en la oración principal un elemento demostrativo al que se refiere aunque; así: aunque, con todo, todavía, mas, y con menos frecuencia pero y empero:
- Aunque muchos [refranes] no vienen a propósito, todavía dan gusto, y mi señora la duquesa y el duque los celebran mucho (Quijote, II, 50).
- Aunque toda la doctrina de este libro principalmente se ordena al amor de Dios, mas con todo esto no debe el hombre poner los ojos de tal manera en sola esta virtud, que se olvide de las otras (Granada, Adición al Memorial, II, 10).
El verbo de la concesiva suele omitirse si es el mismo de la oración principal:
- Conoció Xicoteucal, aunque tarde, la ilusión de sus agoreros (Solís, Conquista de Méjico, II, 19).
- También acaece que los que tienen grillos o cadenas en los pies andan con ellos, aunque mal y con trabajo (Granada, Escala espiritual, I).
Y especialmente si es ser o estar:
- La bella, aunque celosa, está quieta,
Referencias[editar]
- Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.