Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


El DRAE recoge tres acepciones de esta palabra:

1. m. Fase, cambio, vicisitud.

2. m. En la religión hindú, encarnación terrestre de alguna deidad, en especial Visnú.

3. m. Reencarnación, transformación.

En la acepción 1, se suele utilizar más en plural.

El jugador podrá reivindicar su valía en la final de la Copa del Rey tras un año de avatares.
Los avatares políticos han hecho que unos y otros se distancien.
Rama es considerado la séptima encarnación o avatar del dios Visnú.
El actual Sai Baba es considerado por sus devotos como un avatar de Shiva y Shakti.

En la actualidad, también se emplea esta palabra para hacer referencia a la personalidad virtual que puede adoptar el usuario de un chat en internet y a su representación gráfica.

Durante 24 horas los internautas podrán crear un avatar, elegir el mensaje de su banner y tomar parte en cibermanifestación a favor de la libertad de expresión.
Personaliza el Messenger con tu avatar; puedes cambiar el humor, la ropa, los complementos y el peinado.

Aunque en el DRAE no aparece esa acepción, los diccionarios de uso CLAVE y DUE, sí que la recogen.

Referencias[editar]

  1. ^  Diccionario CLAVE ISBN 84-675-0921-X.
  2. ^  «Avatar» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
  3. ^  «Avatar», en María Moliner, Diccionario del uso del español, Gredos, ISBN 978-84-249-2886-5.