La palabra ayuntamiento cuando se refiere a la ‘corporación municipal compuesta por el alcalde y los concejales’ o al ‘edificio del ayuntamiento’ se escribe con carácter general en minúscula. Idéntico criterio se aplica a las entidades equivalentes o similares: municipalidad, municipio, alcaldía, comuna, concejo, cabildo...
El DRAE no recomienda ni prescribe la mayúscula en ningún sentido, y en todas las definiciones y ejemplos aparece en minúscula (salvo si le corresponde por posición):
- El ayuntamiento copatrocinó el congreso sobre salud.
La OLE tampoco señala ninguna norma al respecto, aunque la voz aparece (en minúscula) en un ejemplo:
- El ayuntamiento recibió tres millones de euros en ayudas.
No obstante, señala (p. 459) que expresiones como Alcaldía de Medellín se refieren a entes con una función claramente identificativa y singularizadora, por lo que van con mayúscula, lo que se aplica a otras entidades similares como ayuntamiento, comuna, etc. Así, aparece también con mayúscula «el Ayuntamiento de Barcelona», en la página 481. No lo incluye entre los casos de mayúscula institucional (como sí son Gobierno, Ejército, Policía, etc.), por lo que esta mayúscula solo se aplica a entes concretos.
El Diccionario del estudiante indica que es frecuente la mayúscula con los dos valores dados, la corporación y el edificio, aunque en los ejemplos de la palabra va en minúscula:
- El pleno del ayuntamiento se ha reunido para aprobar lo presupuestos.
Pero sí está en mayúscula en un ejemplo de «pleno»:
- La moción se ha aprobado en el pleno del Ayuntamiento celebrado ayer.
El manual de estilo de El Periódico de Catalunya recomienda la mayúscula cuando se usa completo el nombre oficial (Ayuntamiento de Barcelona) y en una primera referencia, aunque no sea completa, si el antecedente de la ciudad está cercano:
- El Ayuntamiento de Barcelona aprobó un nuevo plan para el barrio.
En el DUMM se recomienda la mayúscula para la corporación (asistió el Ayuntamiento) y la minúscula para el edificio, aunque cuando se refiere a la corporación de modo genérico prefiere la minúscula, con el ejemplo:
- un representante de dicho ayuntamiento.
El de La Vanguardia opta por la mayúscula en general.
El término consistorio empleado como alternativa a ayuntamiento se escribe en minúscula:
- La idea del consistorio es perfilar más las propuestas.
En cuanto al edificio, la OLE (p. 480) señala que van con mayúscula «Los adjetivos y sustantivos que forman parte de la denominación de sedes de entidades o instituciones, de edificios singulares o de conjuntos y elementos arquitectónicos de carácter monumental», aunque también admite la minúscula. Lo mismo se puede aplicar a casa consistorial, casas municipal...
Voces relacionadas[editar]
Van en principio en minúscula:
- el alcalde, la alcaldesa
- la alcadía [cuando se refiere al ejercicio del cargo]
- el concejal, la concejala
- el edil, los ediles
- el pleno (del ayuntamiento o Ayuntamiento)
Nota. Según la Ortografía académica, en la aplicación de las mayúsculas intervienen «muchos factores, como la intención de quien escribe, el tipo de texto o el contexto de aparición», y se aclara que «es a todas luces imposible prever y explicar todos los contextos en los que quien escribe puede optar por utilizar la mayúscula o la minúscula en función de variables muy diversas, sin que, en rigor, ninguno de los dos usos pueda considerarse incorrecto» (p. 446).
Este artículo fue seleccionado como destacado el 18 de octubre de 2021.