Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
 B, b 

La b es la segunda letra del abecedario español y del orden latino básico. Su nombre es femenino, la be; plural bes. También se la llama be larga, be alta o be grande, en contraposición a la uve que es la ve corta, ve baja o ve pequeña.

1 Fonética[editar]

El grafema B tiene dos o tres realizaciones alófonas, según el dialecto. En posición inicial absoluta (después de pausa) o tras nasal, corresponde siempre a la explosiva bilabial sonora, [b]; en posición medial, la explosión no se produce —los labios no llegan a tocarse—, y la articulación se corresponde en realidad con una fricativa [β] o más comunmente una aproximante [β̞].

El debilitamiento fonético (lenición) en posición medial es un fenómeno común a todas las consonantes aproximantes (correspondientes a alófonos de plosivas sonoras) en español; fenómenos similares tienen lugar en D y G; sin embargo, son más pronunciados en algunos dialectos. Los hablantes de dialectos que prefieren una realización fricativa o aproximante encuentran que en aquellos la distinción de las plosivas sonoras entre sí y con la consonante aproximante labiovelar sonora, [w] —el sonido de HU- en posición inicial— se desvanece. La grafía poética suele representarlo reemplazando B, D o HU- por G[Ü], como en el poema:

—¿Tú viste a Coquena?
—Yo nunca lo vide,
pero sí mi agüelo— repuso el pastor

(J.C. Dávalos, La leyenda del Coquena)

En el grupo OBS-, presente en cultismos de origen latino, la B normalmente no se pronuncia. La grafía alternativa sin B se admite en estos casos, dando origen a dobletes como oscuro/obscuro. Aunque en el grupo ABS- la elisión de la [β] sigue las mismas reglas, la Academia no acepta la omisión de la B en estos casos. El grafema V tiene exactamente el mismo valor fonético que este. Se conserva la distinción puramente por razones etimológicas. No obstante algunos hablantes pronuncian ciertas palabras con una [v] labiodental en el habla formal o enfática.

2 Duplicación[editar]

La b puede aparecer duplicada cuando se une el prefijo sub- a una palabra con b inicial. La pronunciación es esos casos tiende a ser geminada, incluso como oclusiva larga [bb].[1] Con el fin de preservar esta pronunciación en la escritura, ha sido frecuente en el uso la adición de un guion (sub-brigadier), pero en la última Ortografía la Academias de la Lengua autorizan la secuencia gráfica bb, al tiempo que rechazan tanto el guion, por no seguir la norma general, como la simplificación, por no corresponderse con la pronunciación más general:

Yes check.svg subboreal; Red x.svg suboreal; Red x.svg sub-boreal

3 Normas y reglas ortográficas[editar]

Artículo principal: Reglas ortográficas de b y v

Las principal norma prescriptiva es que las secuencias /bl/ y /br/ se escriben siempre bl y br.

El sonido /b/ se escribe b o v según la etimología o la costumbre. A veces incluso pueden alternar ambas en palabras de la misma familia: banal, banalidad, pero vano; hibernar, pero invernar.

Entre las normas orientativas (y que por tanto pueden presentar excepciones) están:

  • la terminación verbal bir;
  • bilidad final;
  • ivo, iva final;
  • grupo dv;
  • voro, vora finales;
  • grupos amb, umb.

4 Reglas de b y p[editar]

4.1 ab, ob iniciales[editar]

Los prefijos ab, ob, especialmente ante consonante no liquida (ante vocal, r o l hay muchas excepciones):

abdomen, abdicar, abjurar, ablación, abnegación, abrevar
abrojo, absolución, absorto, abyecto, objeción, oblea
obrero, observar, obseso, obtener, obtuso, obvio
apnea aptitud apto opción opcional optómetro optación
optar optativo optimismo optimista optimización optimizar

Es parónima ábside/ápside.

Otra excepción, pero relacionada con v es ovni.

5 Historia[editar]

5.1 Escritura de la mayúscula[editar]

BMay.jpg

La B es de las letras que menos alteraciones han sufrido en su estructura. Su forma es común a la escritura capital y a la uncial, y casi constante en los siglos XII al XVII. La figura de la b minúscula, pero de mayor tamaño, hace frecuentemente, en especial durante los siglos XVI y XVII, oficios de mayúscula.

5.2 Escritura de la minúscula[editar]

bmin.jpg

Esta letra, también originaria de la escritura romana, en la cual se usaba, ya como nota tironiana, ya como carácter propio del alfabeto minúsculo, adoptó en los siglos XII y XIII la figura de nuestra b tipográfica. Desde el siglo XIV, empezó a encorvarse su trazo recto-alto, y con esta curvatura, más o menos pronunciada, se conservó en los siguientes. En la escritura procesal del siglo xvii, alcanzó esta letra una anchura desproporcionada.

En algunas épocas, la v adoptó una figura muy similar a la de la b

6 Notas y referencias[editar]

  1. I. Bosque, V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española, Espasa, ISBN 84-239-7917-2, p. 4453

7 Véase también[editar]

7.1 Índice[editar]

Abecedario español

A aB bC cD dE eF fG gH hI iJ jK kL lM mN nÑ ñO oP pQ qR rS sT tU uV vW wX xY yZ z