Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

1 bendecir, bendito, bienaventurado[editar]

El radical de bendecir y otras palabras que de ella se derivan, o con ella tienen relación, es el verbo latino benedico, benedicere, que en su sentido recto significa ‘decir, hablar bien’, y también ‘bendecir’ en castellano, e igualmente ‘alabar y ensalzar a una persona o cosa’; y así en lo antiguo llamábase bendecidor al que decia o hablaba bien y con fundamento.

Por traslación ha pasado a designar, y este es su uso común, todo aquello que con religiosas ceremonias se dedica y consagra al culto y cosas pertenecientes a él: la bendición es un acto religioso por el que se ponen personas o cosas bajo la protección del cielo y se las santifica.

Nos valemos de los participios pasivos bendito y bendecido para denotar una cosa que se entiende haber recibido ya la bendición, y así decimos, pan bendito, reliquia bendita, imagen bendita. En muchas cosas, a veces fuera del sentido religioso, la empleamos como especie de alabanza, como cuando decimos: «bendito seas, bendita sea tu vida, bendito sea tu pensamiento».

Úsase de la palabra bendito a veces en sentido irónico y aun ofensivo para denotar a una persona de cortos alcances y aun tonta; como cuando decimos: «ese hombre es un bendito, cree cuanto se le dice, se hace de él lo que se quiere, no tiene voluntad propia».

También suele ser irónica y como sinónima de la anterior la palabra bienaventurado, aunque su sentido recto es el de ‘glorioso, celestial, santo’.

2 Véase también[editar]

3 Referencias[editar]

3.1 Bibliografía

  • Calandrelli, M., Diccionario filológico-comparado de la lengua castellana, Buenos Aires, 1880-1916, 12 vol.

notas