![]() |
Este artículo carece de referencias. Más artículos sin referencias aquí. Las referencias ayudan a evitar copias de otros sitios e información incorrecta. Puede mejorar este artículo añadiéndolas. Si lo hace, no olvide borrar este mensaje.
|
1 Situación actual[editar]
El término carnet aparece en el diccionario Clave como galicismo y reenvía a carné. En el DRAE no apareció la entrada carnet hasta la edición del 2014, sino solo carné, que entró en 1970. Actualmente figuran ambas, aunque de carnet remite a carné.
2 Castellanización de extranjerismos[editar]
La palabra entró al castellano del francés carnet, y como otras del mismo estilo (por ejemplo, chalet) se usó durante mucho tiempo en su forma original.
En la evolución del latín al castellano, la t final se perdió, de manera que las palabras terminadas en -t'' no son propiamente españolas, aunque ya no sean raras.
Esto planteaba, como en otros casos, el problema de su aclimatación al español una vez que la palabra formaba parte del caudal léxico normal de la lengua. Por ello, no hace mucho tiempo que estos galicismos terminados en -t se normalizaron y se consideró que lo correcto en castellano era eliminar la -t final. Aunque esta norma general se preserva, en el caso de carnet la consonante final sigue a menudo presente, aunque debilitada, y así se han formado carnetizar y carnetización.
3 Ortotipografía[editar]
El término carné (plural carnés) no debe escribirse en su uso ordinario en cursiva por considerarse ya incorporada al caudal léxico español normal, al igual que carnet, que tampoco necesita destacado.