Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La palabra como puede aparecer, sobre todo, en expresiones de modo, causa, condición y comparación.

La OLE (pp. 245-268, que trata de modo conjunto que, quien, cuando, donde, etc.) establece como regla básica de acentuación su pronunciación, de modo que lleva tilde si es tónica, pero no la lleva si es átona[1], lo que a su vez tiene relación con la estructura gramatical (si es una subordinada de relativo o sustantiva, si es un adverbio, una conjunción, un indefinido...).

Las principales dudas sobre acentuación se refieren a su uso relacionado con el modo. Como regla práctica para este caso hay tres correspondencias básicas entre significado y pronunciación, a las que hay que añadir cierto número de casos especiales desarrollados más abajo:

  • cuando equivale a del modo en que, en la manera que... se escribe sin tilde: Lo hizo como se lo pedí;
  • cuando equivale a de qué modo o manera se escribe con tilde: ¿Cómo hiciste este bordado tan curioso?;
  • cuando equivale a que va sin tilde, pero a menudo vale igualmente con tilde si puede sustituirse por de qué modo o manera: Pudimos ver como salía ~ Pudimos ver cómo salía.

Por ejemplo:

Pudo construir la casa como quiso [~ del modo que quiso]
Pero me pregunto cómo pudo pagarla [~ de qué modo]
¿Cómo vas a volver? [~ de qué modo] ¿Como viniste o de otro modo? [~ del modo que viniste]

De todas las palabras que pueden tener tilde diacrítica interrogativa o exclamativa, esta es la que tiene reglas de acentuación más complejas en consonancia con los dispares valores que puede tener en la oración:

  • verbo
    Como bien, de todo.
  • adverbio interrogativo
    ¿Cómo quieres el café? ¿Cargado? Dime cómo te gusta.
  • adverbio exclamativo
    ¡Cómo gritas! ¡Cómo levantas la voz!
  • adverbio relativo de modo
    No me gusta el modo como te estás comportando.
  • conjunción
    Nada como una buena siesta.
    Verás como se calla.
  • preposición

1 Acentuación[editar]

Dado que las normas de la Ortografía pueden requerir un análisis sintáctico o prosódico previo, no siempre unívoco (por ejemplo, en secuencias del tipo Hazlo como, donde y cuando quieras los dos primeros son tónicos), a continuación se exponen las normas básicas de acentuación basadas sobre todo en las correspondencias de significado proporcionadas por el Diccionario del estudiante y otras obras como el manual de Lozano Ribas[2] (adaptado) y el DUE.

Ninguna de estas fuentes da el equivalente el modo en que o el modo de como criterio general para determinar la tilde, pues con esta sustitución puede ser como, cómo o ambas, aunque es más frecuente la tilde:

Lo hizo muy parecido a como tú le indicaste [~ al modo en que]
La reunión sobre cómo reorganizar el trabajo fue un éxito [~ el modo de]
Le enseñó cómo se hacen las croquetas [el modo en que ~ de qué modo]
Es indignante cómo lo tratan [~ de qué modo ~ el modo en que]
No me gusta cómo te mira ~ No me gusta como te mira

Hay ciertos casos que pueden prestarse a dos interpretaciones, en cuyo caso podrían valer ambas formas en función del sentido exacto.

1.1 Con acento[editar]

La palabra lleva tilde en los siguientes casos:

  • Cuando está sustantivada con el sentido de ‘modo, manera, forma’, en cuyo caso se usa con artículo o algún determinante:
Desconozco el cómo y el porqué.
  • Cuando equivale a de qué modo, forma o manera (o también solo qué modo, forma o manera si va con preposición) en oraciones interrogativas y exclamativas, directas o indirectas:
No sé cómo decírselo [~ de qué modo decírselo] ~ ¿Cómo decírselo?
No sabes cómo pegaba el sol [~ de qué modo pegaba el sol] ~ ¿Cómo pegaba el sol?
¿Cómo te encuentras? [~ de qué modo de te encuentras] ~ Dime cómo te encuentras
Me gustaría montar un negocio, pero no sé cómo ~ ¿Cómo montar un negocio?
¡Cómo llueve! ~ Me asombro de cómo llueve
  • Cuando equivale a por qué, a veces en el giro cómo es que:
No comprendo cómo hay quien lo ha creído [~ por qué]
¿Cómo es que no fuiste al cine?
¿Cómo no lo voy a hacer, si lo prometí?
  • En la pregunta ¿cómo? cuando significa ‘¿qué dices?’:
—No voy.
¿Cómo? [~ ¿qué has dicho?]
—¡Que no voy!
  • En la exclamación ¡cómo! para expresar extrañeza o enfado, así como en la expresión ¿cómo no? para afirmar:
¡Cómo! ¿De verdad lo creíste?
—¿Te pondrás mascarilla? —¿Cómo no?
  • Para la cantidad de una magnitud:
¿Cómo de alto es el edificio?
No sé cómo de lejos está.

1.2 Sin acento[editar]

La palabra se escribe sin tilde en los siguientes casos:

  • 1) Como tiempo del verbo comer:
Ayer comí en el restaurante, pero hoy como en casa.
  • 2) Cuando indica modo y equivale a de la manera que, en el modo en que o similar. A menudo se puede reemplazar el complemento entero por así o de ese modo. También se puede decir tal como o tal y como:
Hazlo como te dije [~ del modo que te dije ~ así ~ tal como te dije]
Sal del apuro como puedas [~ del modo que puedas]
Se le estropeó el auto y el pobre vino como pudo.
¿Por qué es como es?

A veces está en correlación con así u otro adverbio de modo:

Me lo dijo así, como te he contado.
Se portó noblemente, como convenía a su caballerosidad.
  • 3) En los giros enfáticos del tipo el modo como (que equivale a el modo en el cual), así es como:
Así es como se consigue construir un equipo motivado.
Es indignante la forma como nos trataron.
  • 4) Cuando se expresa una comparación y se denota la idea de semejanza o igualdad, de modo similar a igual que, el mismo modo en que o similar. En tan... como... equivale a igual de... que....
Es claro como la luz del día.
Se quedó como muerto [~ igual que muerto]
Es lista como su madre [~ igual que su madre]
Luis es de Tenerife, como yo.
Es tan lista como su madre [~ es igual de lista que su madre]
Queremos volver a como estábamos ayer [~ el mismo modo en que estábamos]

A veces aparece en el giro como si.

Se portaba como si no me hubiera visto nunca [~ igual que si]
  • 5) Cuando equivale a según o de acuerdo con lo que (para una opinión, una afirmación):
La vida es sueño, como dijo Calderón.
Como suele decirse, más vale pájaro en mano.
  • 6) Cuando equivale a en calidad de o con carácter de (aquí gramaticalmente funciona como preposición y puede alternar en ocasiones con de):
Fue a la reunión como secretario [~ en calidad de secretario]
Trabaja como oceanógrafo ~ Trabaja de oceanógrafo
  • 7) En condiciones, con el valor de si:
Como no estudies, te enteras [~ si no estudias, te enteras]
  • 8) Con valor causal de puesto, puesto que, ya que, dado que:
Como no estudiaste, te quedas sin postre [~ dado que no estudiaste]
Siempre pone la otra mejilla, como buen cristiano [~ puesto que es]

A veces se cierra en ejemplos como el último con que es, que era, etc.: como buen cristiano que es.

  • 9) En la introducción de uno o varios ejemplos (sobre la coma, véase abajo):
Había frutas como fresas, aguacates, mangos...
  • 10) Cuando indica una aproximación, tanto numérica como con el sentido de ‘más o menos, medio’:
En el concierto había como mil personas.
Era como tonto.
  • 11) El nombre propio de una ciudad de Italia, célebre por su lago: el lago de Como.

1.3 Con tilde o sin tilde: cuando equivale a que[editar]

Con el valor de ‘que’ es sin tilde. La OLE señala que a menudo también es posible, y de hecho bastante habitual, la interpretación modal de de qué manera. En tal caso puede optarse por cualquiera de las dos, con tilde y sin ella, según la forma como se perciba:

Verás cómo lo consigue [~ de qué modo lo consigue]
Verás como lo consigue [~ que lo consigue]

Esta construcción estaba mucho más extendida antaño que hoy, pero se conserva con ciertos verbos (de percepción, como ver y oír, y de exposición o relato). En su uso antiguo se extendía a casos como:

Sabrás como hemos llegado sin novedad [~ que hemos llegado]
Me dijo como no podía pagarme.
Dentro de pocas horas se supo como estaban alojados seis millas lejos (Moncada, Expedición, 9)

De hecho, Seco en el DDDLE lo consideraba un uso anticuado.

1.4 Con tilde o sin tilde: otros casos[editar]

Entre las construcciones donde cabe hacer la sustitución por de qué manera hay cierto número de ellas en las que también se admite la forma sin acento por consideraciones sintácticas y prosódicas, aunque no haya cambio sustancial de significado. Además del caso en que equivale a ‘que’, descrito arriba y que puede introducir ciertos matices de sentido, tenemos:

  • Cuando equivale a algún modo o ningún modo con verbos como haber, tener, buscar, encontrar, necesitar y similares.
Busco cómo hacerlo ~ Busco como hacerlo [~ de qué modo ~ algún modo de hacerlo]

Como excepción a este caso especial, siempre lleva tilde en el giro no hay cómo cuando significa ’es imposible’ o similar, para distinguirlo del sentido ‘no hay nada mejor que’:

No hay cómo abrir la botella de leche [~ ningún modo de ~ es imposible o difícil abrirla]
No hay como un vaso de leche para dormir bien.
No hay cómo resolver sudokus [~ ninguna forma ~ es imposible]
No hay como resolver sudokus [~ no hay nada mejor que]

Además, es cómo cuando se omite lo que le sigue (variante truncada):

Quería decírselo y buscaba cómo.
  • Con verbos como gustar, depender, saber, ignorar, olvidar, recordar, imaginar, así como con según, independientemente de. En este caso específico, la OLE sí separa los valores ‘de qué modo’ y ‘el modo en que’ para explicar la alternancia en la escritura:
No me gusta cómo te mira ~ No me gusta como te mira [~ de qué modo ~ el modo en que]
Una tarea curiosa y que, según cómo ~ como se mire, puede parecer innecesaria

La aplicación de estos casos excepcionales no es, sin embargo, nítida[3], y por ello autores como Gómez Torrego (en Hablar y escribir correctamente, I, 51) señalan, al menos para el segundo caso, que «sería más sencillo prescribir la acentuación en todos los casos», es decir, aplicar de modo sistemático y coherente la regla general, siempre válida, de acentuar cuando equivale de de qué modo, sin considerar casos especiales.

Estas distinciones son diferentes de las basadas en las dadas más arriba y que podrían dar lugar a otros contrastes:

Estaba buscando en Bing como se busca en Google [~ buscaba en ambos buscadores del mismo modo]
Estaba buscando en Bing cómo se busca en Google [~ quería saber de qué modo se busca en Google, y lo buscaba en Bing]
Me gusta cómo lo propuso [~ de qué forma expuso su propuesta]
Me gusta como lo propuso [~ así, de la forma como está en su propuesta]

1.5 Casos particulares[editar]

Va sin tilde en giros del tipo (de modo) similar a como. Otras voces similares son paralelo, parecido, análogo, semejante, distinto:

Lo hizo muy parecido a como tú le indicaste.

Va sin tilde en los giros como que, como para ejemplificados a continuación:

Claro que sé qué hizo ¡Como que me lo dijo él mismo!
No es como para tirar cohetes

También va sin tilde cuando funciona de modo similar a un complemento de régimen:

Lo invistieron como doctor honoris causa [que alterna con lo invistieron doctor]
Se ofreció como voluntario [que alterna con Se ofreció de voluntario]

Lleva tilde en:

¡Cómo pudiste hacerme eso! [~ me disgusta que me lo hicieras]

1.6 Adición de narices, diablos, etc.[editar]

Una regla que circula por las redes sociales consiste en afirmar que como lleva tilde si se puede añadir narices, diablos o una palabra malsonante equivalente. Esta regla, sin embargo, no funciona en general, pues es sin tilde por ejemplo en:

Lo hará como [diablos] quiera.

2 Ante cargos, títulos[editar]

Véase Complemento predicativo.

  • nominar candidato y no nominar como candidato
  • nombrar delegado y no nombrar como delegado
  • elegir presidente y no elegir como presidente
  • declararse representante y no declararse como representante

3 Puntuación[editar]

Cuando se ejemplifica un concepto con como seguido de una enumeración, llevará coma antes si los ejemplos no tienen valor restrictivo, pero será sin coma si es especificativo, es decir, si se trata de personas o cosas que son como las dadas o similares, y no de otro tipo:

Le gustan las verduras, como las lechugas, las escarolas, los berros... [~ la verduras en general, incluyendo estas]
Le gustan las verduras como las lechugas, las escarolas, los berros... [~ solo estas o las que sean similares]
Allí hay rascacielos, como en Nueva York [~ en Nueva York hay rascacielos y allí también]
Allí hay rascacielos como los de Nueva York [~ los rascacielos son parecidos a los de Nueva York]
Me dijo cosas terribles, como que era un ingrato y un egoísta.

Tras como cuando introduce una enumeración no se escriben dos puntos.

También se pueden distinguir estos dos casos:

Lo hizo como le pidieron [~ la forma como lo hizo fue la que le pidieron]
Lo hizo, como le pidieron [~ se lo pidieron y por eso lo hizo]

4 Véase también[editar]

5 Referencias[editar]

notas

  1. ‘Cómo’ y ‘como’, Blog de lengua.
  2. M. Lozano Ribas, Gramática castellana para el uso de tipógrafos, 3.ª ed., Mateu, ¿194-?, y actualizada a las actuales normas.
  3. ¿Cómo como? Como como como, Román paladino.

Este artículo fue seleccionado como destacado el 13 de marzo de 2023.