![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral. ▸ Más artículos con esta etiqueta aquí.
|
El relativo como puede tener como antecedente un adverbio de modo o un nombre, como manera, modo, arte. Así, en
- Se portó noblemente, como convenia a su caballerosidad
el como se refiere al adverbio noblemente; en
- este es mi mandamiento, que os améis unos a otros, así como yo os amé (Granada, Guía, II, 16, 1)
se refiere al adverbio así, lo mismo que en
- se les da término ultramarino, y como se enmendaren, así se usará con ellos de misericordia o de justicia (Quijote, I, 6)
- al paso que en el principal intento era comunicary tratar con él la manera como pondrían en libertad a sus nietos (Mariana, Historia de España, XIV, 5)
- en el modo como esto pasó te contaré más despacio cuando otra vez nos veamos (Cervantes, Galatea, 5)
- y en ninguno en cosas tan visibles y manifiestas alcanza manifiestamente el arte como Dios las obra (León, Exposición de Job, 37)
se refiere como a los antecedentes manera, modo y arte, que son vocablos de la oración principal, mientras como lo es de la subordinada.
Puede callarse el antecedente, tanto si es un substantivo como si es el adverbio así. Cuando es un substantivo toma el adverbio como la preposición que aquél debería llevar caso de ir expreso, como se ve en el siguiente ejemplo:
- En lo que toca a como has de gobernar (Quijote, II, 43)
que es como si dijera: en lo que toca al modo como has, etc.
1 Verbos[editar]
Cuando se calla el antecedente queda el adverbio como enlazando las dos oraciones que pueden tener un mismo verbo o verbos diferentes. Si los verbos son diferentes, se expresan los dos:
- Yo visito las plazas como vuestra merced me lo aconseja (Quijote, II, 51)
- Pocas cosas son como parecen, principalmente las políticas (Saavedra, Empresa 46).
Si el verbo es el mismo puede repetirse, aunque lo más común es expresarlo sólo en la principal:
- Si como tardó tres días tardara tres semanas, el caballero de la Triste Figura quedara tan desfigurado que no lo conociera la madre que lo parió (Quijote, I, 26)
donde vemos repetido el verbo tardar; pero en
- los días y las noches se conciertan como dos hermanas para servir al hombre (Granada, Símbolo, I, 5, 1)
se calla en la subordinada el verbo, pues es como si dijese: como se conciertan dos hermanas.
Esta omisión se verifica aunque el verbo suplido deba hallarse en tiempo y persona diferentes
- Fué tratado y escarnecido como un mentecato, y calló como mudo delante de los que le acusaban (Rivadeneyra, Vida de Cristo, 229, edición de 1878)
que es como si dijera: tratado como es tratado mentecato, y calló como calla un mudo, etc. Es muy común con el verbo ser, siempre que la claridad de la frase no exija que se exprese.
2 Artículos[editar]
Al omitirse el verbo en estas oraciones, se suele omitir también el artículo que debería llevar el sujeto o el complemento directo del verbo omitido, si éste se expresara
- aullan como lobos
- pero aullan como aullan los lobos
Por virtud de la omisión indicada en el párrafo anterior, queda la oración subordinada tan estrechamente unida con la principal, que el sujeto o el complemento de aquélla pueden concebirse como meros predicados del sujeto o complemento de ésta.
Así se nota la diferente significación de las frases has hablado como maestro y has hablado como un maestro, o como el maestro. En la primera tenemos sólo una oración, o mejor, no se calla el verbo hablar, sino en todo caso, si se quiere, el verbo ser', pues equivale a decir: has hablado como maestro que eres, o en calidad de maestro; mientras que en la segunda hay dos oraciones, y se denota que ha hablado como habla el maestro, o como habla un maestro, pero sin serlo.
Del contenido de los dos párrafos anteriores se deduce que cuando se omite el artículo, puede como tener la doble significación de adverbio conjuntivo modal y unir dos oraciones, como en silbaban como serpientes, o de mera partícula que, como cuando y por, sólo sirve para añadir una denominación o complemento predicativo a un nombre, como en el ejemplo has hablado como maestro, y en los dos siguientes
- Esto como rey os mando,
- Esto como padre os pido,
- Esto como sabio os ruego,
- Esto como anciano os digo (Calderón, La vida es sueño, I, 6).
- No quería sentarse; pero la duquesa le dijo que se sentara como gobernador y hablara como escudero (Quijote, II, 33).
3 Coordinación[editar]
Cuando las subordinadas de que tratamos se presentan coordinadas con otras adverbiales de lugar y de tiempo y sea uno mismo el verbo de todas ellas, se expresa éste una sola vez, detrás de los adverbios conjuntivos, que en este caso quedan coordinados entre sí
- lo haré donde, cuando y como quiera
es decir, donde quiera, cuando quiera y como quiera; y así, leemos en Cervantes
- Asi le declaró que podía muy bien quejarse como y cuando quisiese, sin gana o con ella (Quijote, I, 8).
4 Referencias[editar]
Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.