Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

1 conmiseración, compasión, lástima[editar]

La lástima es el resultado de la correspondencia general que so encuentra en la constitución y organización de los seres sensibles, en virtud de la cual el sentimiento de dolor que sufre uno de ellos, produce el de los demás por una especie de conmoción que se trasmite, por decirlo así, a las fibras de los que ven sufrir.

Tenemos lástima, nos lastimamos, nos dolemos del mal ajeno; porque esta disposición. del animo nos conduce a considerar, con mayor o menor pena, los males y las miserias do los infelices.

Podríamos llamar a la compasión el ejercicio, la ejecución, el acto de la lástima, pues es el resultado y el complemento de ella. El que tiene compasión de un infeliz a quien socorre o querría poder socorrer, participa de sus penas, sufre con él, y cuando sigue este noble sentimiento y efectúa su beneficencia, goza de placer de haber hecho una buena obra. En el sentido de estas palabras, no solo tenemos lástima de una desamparada familia, sino que activamente nos compadecemos de ella.

La conmiseración es un sentimiento más vivo que la lástima y no tan activo como la compasión, y proviene del frecuente uso de esta última.

La lástima no siempre es activa y benéfica, pero la compasión sí, y la conmiseración querría serlo de continuo.

2 Referencias[editar]

Calandrelli, M., Diccionario filológico-comparado de la lengua castellana, Buenos Aires, 1880-1916, 12 vol.