![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral. ▸ Más artículos con esta etiqueta aquí.
|
![]() |
Páginas de contenido similar: cual. Tal vez sería conviente reunirlos en un único artículo o reestructurarlos. Más artículos para reunir aquí. |
El vocablo cual por su origen y significación, se refiere más a la cualidad o condición de las personas o cosas que a las personas o cosas en sí mismas, es decir, es adjetivo antes que pronombre, no puede usarse como relativo equivalente a que sino precedido del artículo, formando las locuciones el cual, la cual, lo cual, las cuales, los cuales, y, en general, en oraciones explicativas.
- Estuvo esperando al despensero, el cual vino de allí a un poco (Cervantes, El celoso extremeño).
Índice
1 Funciones[editar]
Con este valor explicativo puede ser sujeto, objeto directo, indirecto, circunstancial y también genitivo.
1.1 Sujeto[editar]
- Todas éstas son palabras de la santa madre, la cual se regaló y enterneció grandemente con la vista de este monasterio (Yepes, Vida de Santa Teresa. II, 29).
- Fue Su Majestad servido de mandar por el articulo segundo del plan de estudios, que el primer año de colegio se destinase al de Humanidades, lo cual se cumplirá inviolablemente (Jovellaxos, Regl. Col. de Calatrava, II, 1).
1.2 Complemento directo[editar]
- Entró en el pueblo y en casa de D. Quijote, la cual halló toda alborotada (Quijote, I, 5).
1.3 Complemento indirecto[editar]
- Confesaba y daba la comunión a la santa y a las religiosas, a las cuales solía decir, alabando a la madre, que entendía era la mayor santa que Dios tenía en la tierra (Yepes, Vida de Santa Teresa, II, 32).
1.4 Posesivo[editar]
- En los años de 1750 y 51 dió a luz don Agustín de Montiano y Luyando dos tragedias originales intituladas Virginia y Ataúlfo, nunca representadas, y de las cuales existe una traducción francesa (L. Moratín, Comedias, Discurso preliminar)
- También se le atribuye el (libro) de las Querellas, del cual no se conservan más que dos estancias (Quintana, Introducción al Parnaso español
Puede también construirse el relativo en segundo lugar:
- Con seis mil infantes y nueve piezas de batir, cuatro de las cuales se trujeron de Rens, en Champaña, se puso al principio de julio sobre la villa de Eperné (Coloma, Guerras de los Estados Bajos, 5).
- Pudo pasar el rio con facilidad y cercar la ciudad por todas partes; el presidio de la cual era tan débil, que apenas podía M. de Guillein guarnecer con él las puertas (Ídem, ibíd., 4).
1.5 Complemento circunstancial[editar]
Puede construirse con todas las preposiciones:
- Estaba comiendo ciertos tronchos de berza, con los cuales me desayuné (Lazarillo, 3).
- Cerca de Valencia llegaron, en la cual no quisieron entrar, por excusar las ocasiones del detenerse (Cervantes, Persiles, III, 12).
- Todas estas dotes, sin las cuales, o a lo menos sin muchas de ellas, nadie es considerado poeta, todas le faltaban (Quintana, Introducción al Parnaso español, 3).
2 cual frente a que[editar]
Como el relativo que es proclítico y lo son también las preposiciones, resulta de aquí que no empleamos aquel pronombre cuando ha de quedar al fin de un miembro de la cláusula. Así, no decimos
predicó en este pueblo, el que, si mal no me acuerdo, dijo
sino como Cervantes, Quijote, II, 5:
- Todo lo que pienso decir son sentencias del padre predicador que la Cuaresma pasada predicó en este pueblo, el cual, si mal no me acuerdo, dijo.
Ni tampoco, por regla general, cuando le haya de preceder una preposición disílaba o locución equivalente a una preposición, porque entonces el acento de éstas no tiene donde apoyarse, y así, no decimos:
- por debajo de la que
- por encima del que
sino
- por debajo de la cual
- por encima del cual
Por las razones expuestas en el párrafo anterior usamos hoy el cual por que en oraciones especificativas, como se ve en este ejemplo de Jovellanos, Memorias, 4:
- Ello es que siempre quedará un gran número de personas para las cuales las diversiones sean absolutamente necesarias
y en este de Valera, Disertaciones, pág. 320:
- Mucho del contenido de Romeo y Julieta se halla en esta obra [en La Celestina], y el espíritu según el cual está concebida y expresada la pasión es el mismo.
También suele emplearse el cual por el que en esta clase de relativas después de las preposiciones monosílabas por, sin, tras:
- Lo peor es que no entendió muchos de sus más principales lugares, ni tradujo muchas expresiones sin las cuales queda lánguido el poeta (T. Iriarte, Donde las dan las toman. Obras, tomo VI, 11).
3 Repetición del antecente[editar]
A veces, para la mayor claridad de la expresión, se repite el antecedente con el relativo el cual, que puede ir antes o después de aquél (después es arcaico):
- Vieron a un hombre del mismo talle y figura que Sancho Panza les había pintado cuando les contó el cuento de Cárdenlo; el cual hombre, cuando los vio, sin sobresaltarse estuvo quedo (Quijote, I, 27).
- Las mujeres admiraban y tal vez envidiaban la riqueza de aquella señora, riqueza al lado de la cual era poca cosa el lujo gaditano (A. Galiano, Recuerdos, pág. 22).
Otras veces no es el substantivo antecedente el que se repite con el cual, sino un substantivo que se deduce del contexto de la oración principal (véase Cohesión), y a la cual se refiere como una aposición:
- Todos deseaban sosegar al conde de Urgel para que no alterase la-paz de aquellos Estados, con el cual intento le otorgaron todo lo que sus procuradores pidieron (Mariana, Historia de España, XX, 5).
La lengua actual construye el nombre delante del relativo; y así vemos en Martínez de la Rosa, Arte poética de Horacio, nota 34:
- Fácil es que los jóvenes se dejen llevar del gusto a la poesía y de la afición a su cultivo, motivo por el cual Horacio, dirigiéndose al hijo mayor del cónsul Pisón, como ya más adelantado, le da este prudente aviso.
Nuestros clásicos usaron este relativo mucho más que nosotros hoy; pues actualmente, si la oración es especificativa, lo empleamos sólo después de preposiciones disílabas, de las monosílabas por, sin, tras y de locuciones equivalentes a una preposición; y si es explicativa, cuando ésta sea larga y caiga al fin de la cláusula, cuando la pronunciación o la claridad lo exijan y cuando se repite el antecedente.
4 Referencias[editar]
Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.