Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


En zonas seseantes (América y parte de España), donde el sonido de la c es el mismo que el de la s es frecuente ver escrito dícelo en lugar de díselo. Sin embargo, no significan lo mismo.

1 dícelo[editar]

«Dícelo» es una construcción arcaica de «lo dice» (es decir, «lo está diciendo»), en la que el pronombre se pospone:

San Agustín sin duda dícelo [~ lo dice] así escribiendo sobre el salmo 21 alegado, y dice de esta manera... (fray Luis de León).

La forma díceselo es como la anterior, pero con el añadido del pronombre se, y equivale a se lo dice, se lo está diciendo. Es impropia como equivalente de díselo.

2 díselo[editar]

«Díselo» es:

  • el imperativo de «decir» («di») con dos pronombres («di algo a alguien» -> «dile algo» -> «díselo», que equivale a «quiero que se lo digas»); por ser un imperativo, los pronombres han de ir pospuestos y no se pueden anteponer:
—Dile a Juan que no quiero verlo. Y díselo cuanto antes.
—No te preocupes, que se lo diré.
  • el pasado de «dar» con dos pronombres («yo di algo a alguien»); de nuevo es una construcción arcaica (de «se lo di»):
... porque no me hallase con el dinero, díselo [~ se lo di] a un pobre que estaba aquí (Anónimo, 1609).

Por tanto, en español actual solo se emplea «díselo» como imperativo de «decir» con dos pronombres. Las otras dos («díselo» de «dar», o «dícelo») no se emplean normalmente.

En países con voseo, el imperativo de decir es «decí» y por tanto al unirle los pronombres resulta «decíselo».

3 Véase también[editar]

4 Referencias[editar]

notas