Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

1 danza, baile[editar]

El baile es tan natural al hombre como el saltar y el brincar, movimientos todos nacidos de su actividad, de en alegría y regocijo, pero el baile consiste en hacer estos movimientos con arte, con compás y de un modo agradable, con las posturas y gestos de rostro, brazos y piernas, y la dirección del cuerpo, expresando con la mayor viveza y gallardía las pasiones, el placer y el deleite.

Se puede bailar solo, con otro y aun con muchos, pues el baile significa el primer efecto del brincar con arte, y siempre que esto suceda será baile. Por lo tanto comprende tanto a los movimientos rústicos y groseros, cuanto a los más finos y delicados. En todas las naciones se ha hallado el baile correspondiente siempre a su carácter.

La danza expresa más que el baile e indica más artificio, complicación, cultura, delicadeza, riqueza y lujo. Siempre se verifica entre mayor número de personas, y se hace acompañada y animada con la música, lo cual no es absolutamente preciso en el baile.

La danza es una composición estudiada, preparada, dispuesta, donde hay un objeto, un plan, una acción expresada y representada mudamente sólo con los gestos, los movimientos y las posturas. Regularmente se hace en público, en fiestas y en grandes y solemnes funciones por sucesos faustos, teniendo esta especie de drama mímico analogía con el objeto y fin de la festividad.

En el uso común suelen confundirse machas veces ambas palabras, y llamarse baile a las que son propiamente danzas, bien que se emplee con preferencia la palabra baile cuando solo se trata de los caseros y familiares que no exigen aparato alguno, como las seguidillas, el fandango, el minué...

2 Referencias[editar]

Calandrelli, M., Diccionario filológico-comparado de la lengua castellana, Buenos Aires, 1880-1916, 12 vol.