Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La preposición de es una de las que tiene más funciones. Parte de ellas a menudo se engloban en el concepto de genitivo, pues proceden de ese caso latino.

Entre sus aplicaciones se distinguen con claridad unas en que prevalece el significado de separación, extracción, punto de partida, y otras en que se desvanece el sentido de lugar y forma complementos de carácter puramente determinativo.

Nada impide gramaticalmente que vayan seguidos varios complementos con de, incluso cuando afectan a un mismo elemento: el plato de sopa de verduras del hijo de Pedro.

1 Funciones[editar]

Véase también genitivo para las funciones que se engloban en esta categoría.

1.1 Posesión[editar]

Por ejemplo:

El auto de Luis
La computadora de Juan

1.2 Origen[editar]

Se expresa también con de el lugar de donde uno viene, el origen o principio de las cosas, y el tránsito de una situación a otra

Despertó del sueño
Estuvo andando de las ocho a las doce
De Madrid a Cádiz hay 650 kilómetros
Viene de Medellín
De arriba abajo
De ayer acá

El origen puede ser el autor de una obra: el último libro de Julio Cortázar.

Además, con el adverbio de lugar "dónde" solo puede ser aplicado "De" cuando el verbo posterior a "dónde" es un verbo transitorio como VENIR. "¿De dónde vienes?" Es correcto, pero no lo sería "¿De dónde has estado? o ¿De dónde has nacido?". Principalmente porque ESTAR o NACER no son un verbos transitorios como lo sería VENIR, al que si puedes preguntarle el origen, ya que ESTAR o NACER son en sí mismos el origen, en su lugar se pregunta "¿(en) dónde has estado? o ¿(en) dónde has nacido?". En estos casos, dónde equivale a en dónde, lo que excluye el uso de de dónde (estar o nacer en un sitio¿(en) dónde está o nació?).

1.3 Materia[editar]

Expresa la materia de la que algo está hecho, su naturaleza, especie o uso, y también el todo de una parte:

cuchara de plata
culebra de cascabel
fabricante de sombreros

1.4 Locuciones[editar]

Forma parte de locuciones con diferentes sentido.

  • Modo, como de corazón, de palabra, de puntillas...
Ha salido de paseo
Estaba de gala
  • Causa:
No podía moverme de frio
Lloraba de alegría
Loco de contento
Ciego de cólera
  • Tiempo:
de dia y de noche
de madrugada
  • El asunto de que se trata:
Habló de las ventajas que trae consigo la vida en el campo

1.5 Aposición[editar]

Se antepone a los nombres propios de países, provincias, ciudades, pueblos, islas, etc., si están precedidos de sus apelativos correspondientes:

el reino de España
el estado de California
la ciudad de Buenos aires
la isla de Malta

Lo mismo sucede con las estaciones, años, meses y dias:

la estación de invierno
el año de 1840 (también sin de: el año 1840)
el mes de junio

En cambio, no se dice×el rio de Duero, sino el rio Duero o, simplemente, el Duero, y lo mismo con los nombres propios de todos los demás rios.

Nebrija, no obstante, censuró estos usos de de en su gramática (lib. IV, cap. IV), porque a su entender el mes no es de enero, sino que él mismo es enero, ni la ciudad es de Sevilla, pues ella misma es Sevilla. Sin embargo, son normales en la lengua desde antiguo (como demuestra que ya se usaban en el siglo XV, época de Nebrija).

Parecido al caso anterior es el de poner de entre los sustantivos y las calificaciones que los preceden, para dar mas fuerza a la expresión:

El ladrón de Ginés
El charlatán del abogado

Este uso es origen de ambigüedades, pues el burro de Juan ser un animal poseído por Juan o se puede estar calificando a Juan de burro.

1.6 Magnitud[editar]

Puede expresar una magnitud, sobre todo de un fenómeno físico:

Se levantaron rachas de viento de 90 km/h.
Mi maquinilla solo funciona con una tensión de 220 V.

Esta construcción se puede trasladar a estructuras copulativas (NGLE, 37.2o):

Las rachas de viento eran de 90 km/h.
La temperatura en la calle era de 42 °C [y también era 42 °C]
La subida de la bolsa fue del 30 %.
El precio es de 400 MXN [y también es 400 MXN]

La NGLE rechaza, no obstante, «una cantidad de lluvia de 50 l/m²» (no explica la razón).

1.7 En interjecciones[editar]

Puede ir después de las interjecciones de conmiseración o de amenaza, o de las frases que les son equivalentes:

¡Ay de mí!
¡Triste de ti!

1.8 Diferencia[editar]

Sirve esta preposición para uno de los términos entre que se señala alguna diferencia

Es el uno muy distinto del otro

1.9 Contenido[editar]

Indica el contenido de una cosa:

un vaso de agua
una botella de vino
una copa de aguardiente

Es similar a con, pero de se centra en el contenido, de modo que se habla más de una determinada cantidad de algo (o la base con la que se hace un producto) que de su mera presencia. No es lo mismo un plato de sobras, es decir, unas sobras servidas en un plato y en la cantidad que corresponde este recipiente, que un plato con sobras, que puede ser simplemente lo que queda después de haber comido.

De modo similar, un bocadillo de queso contiene solo queso (o se considera que el queso es el ingrediente fundamental), mientras que un bocadillo con queso tiene queso y tal vez otras cosas.

1.10 Agente en pasivas[editar]

Puede expresar el agente cuando el verbo está en la voz pasiva. No es un uso frecuente en la lengua actual, en la que se prefiere por, pero lo fue antaño:

El rey se veia odiado de sus súbditos y perseguido de los extraños.

También la pueden llevar algunos participios pasivos:

Acompañado de su amigo
Acobardado de miedo

1.11 Edad[editar]

Por ejemplo:

Era un niño de dos años
Somos de grandes lo que hemos sido de niños.

1.12 Cualidad[editar]

La parte en que se manifiesta alguna cualidad física o moral:

Cojea del pie derecho
Es tuerto del ojo izquierdo
Se dolía del pecho
Iba bien de salud
Alto de cuerpo
Duro de entrañas

1.13 Empleo u oficio[editar]

Los empleos u oficios que alguno ejerce:

Estaba de presidente
Trabaja de carpintero

O bien, a la inversa, antes de las palabras oficio, profesión, condición, etc.:

Era médico de profesión, sastre de oficio, bueno de natural, recio de condición y de trato apacible.

1.14 Abundancia[editar]

Para la abundancia o calidad predominante:

Año de trigo
Estación de calenturas
Hombre de bien
Jóven de provecho

1.15 Ropa[editar]

Significa también en traje de:

Se vistió de marinero
Estaba de luto

1.16 Partitivo[editar]

Muchos verbos llevan después de sí la preposición de porque se sobrentiende un pedazo, un poco, parte:

Probó del asado
Dame de tu dinero
Envíame de esas rosas

Compárense:

Bebe ese vaso de agua [~ bebe toda el agua que tiene el vaso]
Bebe de ese vaso de agua [~ no necesariamente todo, pero de ahí y no de otro vaso]

2 Ortografía[editar]

La preposición de es homófona de la forma verbal y no se acentúa. En cambio, la forma verbal si lleva una tilde diacrítica, que no se aplica cuando se une a pronombres enclíticos y resulta una voz llana: dele una manzana al niño y no déle, pero désela (esdrújula).