Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Está bastante generalizado el uso que muchos hablantes cultos sienten como incorrecto de un adverbio de lugar (delante, detrás, encima, debajo, cerca, lejos...) seguido de un posesivo en función adjetiva, no ya en masculino, sino incluso en femenino, según quien hable.

Probablemente, suele caerse en este tipo de confusión por analogía con casos como el siguiente:

Es un maleducado ese compañero de tu hijo.
Es un maleducado ese compañero suyo.

La nueva Gramática académica ya no rechaza esta construcción. Tradicionalmente se ha considerado una incorrección porque en lengua española los adverbios no pueden ser poseídos, sino que indican una posición (en este caso, por ser adverbios de lugar), aunque por otra parte casos como al lado mío/a mi lado, con un sustantivo, tampoco indican posesión sin que sea incorrecto (son casos tan similares que estos adverbios reciben en ocasiones el nombre de adverbio nominal).

Si esto fuera posible, también serían posibles los casos en los que el posesivo se coloca delante, pero esto no siempre es así, salvo en algunas zonas, y de hecho «suenan mal» para muchos hablantes. En caso de duda, tal vez el anteponer el posesivo sea un buen sistema para saber si se trata o no de un uso considerado tradicionalmente incorrecto.

Yes check.svg Delante de mí hay mucha gente.
Red x.svg Delante mía hay mucha gente. (posesivo pospuesto)
Red x.svg En mi delante hay mucha gente. (posesivo antepuesto)

Este uso del lenguaje puede venir propiciado por la creencia de que de mí equivale siempre a mío, de ti a tuyo, de él a suyo, de nosotros a nuestro, de vosotros a vuestro y de ellos a suyo cuando no siempre es así, como se aprecia claramente en el ejemplo siguiente:

Yes check.svg Estoy harto de ti.
Red x.svg Estoy harto tuyo.

En estos casos, detrás de los adverbios debe ir la preposición de seguida por el pronombre personal correspondiente[1].

1 Ejemplos[editar]

construcción sentida como errónea construcción sentida como correcta
Red x.svg No te pongas delante mío/a, que me quitas el sol. Yes check.svg No te pongas delante de mí, que me quitas el sol.
Red x.svg Mira lo que hay detrás tuyo/a. Yes check.svg Mira lo que hay detrás de ti.
Red x.svg Encima suyo/a vive el director. Yes check.svg Encima de él/ella vive el director.
Red x.svg Delante nuestro/a hay un parque infantil. Yes check.svg Delante de nosotros/as hay un parque infantil.
Red x.svg Detrás vuestro/a hay tres filas de butacas. Yes check.svg Detrás de vosotros/as hay tres filas de butacas.
Red x.svg Cerca mío/a hay un mercado. Yes check.svg Cerca de mí hay un mercado.
Red x.svg Dentro mío/a llevo un marcapasos. Yes check.svg Dentro de mí llevo un marcapasos.
Red x.svg Fuera nuestro/a hay un descampado. Yes check.svg Fuera de nosotros/as hay un descampado.
Red x.svg Lejos mío/a está la ventana. Yes check.svg Lejos de mí está la ventana.

2 Notas y referencias[editar]


  1. ^  LÁZARO CARRETER, Fernando, El dardo en la palabra, Barcelona, 1998 (1ª ed.), pág. 511. ISBN 84-8109-183-9.
  1. ^  «delante» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9..
  1. Respuestas a las preguntas más frecuentes, Real Academia Española