![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. Más artículos aquí. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral.
|
1 estrecho, desfiladero, garganta, hoz, puerto[editar]
Indican estas palabras pasos estrechos en las tierras, caminos y mares.
Llamamos estrecho a un paso de mar o río muy grande que se hace entre dos costas opuestas, por donde no se pasa fácilmente. Tales son el estrecho de Gibraltar, por donde se une el océano con el Mediterráneo, el de los Dardanelos, que da paso al mar Negro, el de Magallanes y otros.
El desfiladero es también un estrecho en las tierras entre dos montañas. Los istmos vienen a ser estrechos de tierra entre dos mares.
La palabra desfiladero era de mucho uso en lenguaje militar, entendiéndose por él un paso o camino estrecho por el que solo puede pasar un cuerpo de infantería o caballería que tenga poco frente, y así se llama desfilar, ‘ir o marchar en fila’.
La garganta es toda estrechura de montes, ríos o cualquier paraje por donde hay que pasar. Regularmente se dice de los montes y sierras. La palabra se toma de la garganta o cuello del hombre.
Con esta palabra tiene mucha relación la de hoz, que significa la angostura por donde pasa un río, que corre por entre dos sierras o se hace un valle profundo y estrecho.
El puerto es un paso o camino que se forma, como la garganta, entre montes, y da paso de un país o provincia a otro, y allí se suelen situar las aduanas para la más fácil y segura percepción de los derechos; entonces se les llama puertos secos para diferenciarlos de los de mar.
2 Referencias[editar]
Calandrelli, M., Diccionario filológico-comparado de la lengua castellana, Buenos Aires, 1880-1916, 12 vol.