Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


La palabra disparar significa ‘lanzar un proyectil con un arma’. Según el DUE, el complemento gramatical puede ser el arma, el proyectil o el nombre correspondiente del efecto de disparar.

Disparó la pistola.
Dispara la flecha.

Para expresar el destinatario del disparo, no deben usarse nunca los pronombres lo(s), la(s), ni siquiera en el caso de que el complemento directo se omita por sobrentendido.

Por esa razón, aunque a menudo se dice que una persona fue disparada por otra, es incorrecto, ya que no son aceptables usos en pasiva en los que el sujeto es la persona que recibe el disparo.

El Vademécum explica que se pueden disparar flechas con un arco, se pueden disparar balas con un fusil, pero no se pueden disparar personas. Las armas disparan sus proyectiles, pero, salvo en los casos citados, no se disparan personas.

Las únicas personas que pueden ser disparadas son los artistas de circo conocidos como hombres bala, que son disparados por un cañón simulado.

También sucede en algunos accidentes que el conductor o alguno de los ocupantes de un automóvil u otro vehículo salen disparados por efecto del impacto; pero salen disparados y no son disparados.

El DPD indica que, además del complemento directo, que a menudo se omite, este verbo suele llevar un complemento indirecto o un complemento preposicional introducido por contra o sobre, que expresa el objetivo del disparo.

No podría disparar contra nadie más que contra ella.
¿Es que te van a hacer disparar sobre un hombre indefenso?

Sin embargo, el Vademécum defiende que en español debe decirse disparar a o disparar contra, ya que la construcción disparar sobre es un galicismo. Coincide también con lo que figura en el Libro de estilo de El País, en el Manual de estilo de La Nación, en el Manual de estilo de El Nacional y en el Libro de estilo de Vocento, que también recoge disparar con (con arco) y por (por elevación).

La palabra disparar tiene, además de la mencionada anteriormente, las siguientes acepciones, según el DUE:

2. tr. o abs. Lanzar con violencia una cosa; particularmente, la pelota un futbolista hacia la portería contraria para marcar un gol.
3. Accionar el disparador de una cámara fotográfica.
4. intr. Decir o hacer disparates.
5. Méx. Despilfarrar el dinero.
6. prnl.; intr. Hispam. Echarse a correr, marcharse precipitadamente o ponerse bruscamente en movimiento.
7. prnl. Dejar alguien de contenerse y empezar a exteriorizar con vehemencia o violencia su disgusto, indignación, rabia, etc.
8. tr. Hacer que algo aumente desmesuradamente y con gran rapidez.

Referencias[editar]

  1. ^  «disparar» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
  2. ^  Vademécum Fundéu
  3. Libro de estilo de El País. ISBN 84-03-09223-7
  4. Manual de estilo de La Nación. ISBN 950-852-121-X
  5. Libro de estilo de Vocento. ISBN 84-9704-084-8
  6. El Nacional. Manual de estilo. ISBN 980-6423-07-0