El giro echar de menos significa ‘notar la falta de alguien o algo’ o ‘tener sentimiento y pena por la falta de alguien o algo’[1]. Es una locución verbal transitiva.
- Desde que mi hermana se fue a vivir a Londres la echo de menos.
- Echo de menos su sonrisa.
No debe escribirse ×hechar de menos, error que puede deberse a la homofonía de echo (presente de echar) y hecho (participio de hacer):
Ya no lo echo de menos.
Ya no lo hecho de menos.
Ha hecho todo lo que le pedí [es decir, lo hizo].
Una expresión equivalente a echar de menos es echar en falta:
- Nadie lo echará en falta cuando se vaya.
A veces también se puede ver la expresión echar a faltar, construcción influida por el catalán trobar a faltar y desaconsejada en el DPD[2].
La locución echar de menos es un portuguesismo, a partir de achar menos. La forma castellana que se documenta a partir del siglo XIII es echar menos, pero en el siglo XVIII se convirtió en echar de menos. Según Corominas, ese cambio se debe probablemente a la influencia de construcciones como echar de ver[falta referencia].
Carnicer defiende que, debido al significado general del verbo, la expresión echar de menos no tiene sentido (citado en el DUDEA[3]).
En la actualidad echar menos (sin de) con este sentido está en desuso (sí se usa cuando refiere a que se eche menos cantidad o similar, como hay que echar menos sal).
Notas y referencias[editar]
- ↑ «echar» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
- ↑ «echar» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
- ↑ «echar menos», en José Martínez de Sousa, Diccionario de usos y dudas del español actual, Vox, ISBN 84-8332-210-2.
Este artículo fue seleccionado como destacado el 22 de septiembre de 2014.