Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La palabra embajada cuando se refiere a las ‘personas que trabajan a las órdenes de un embajador’ o al ‘lugar donde reside oficialmente el embajador o donde está su oficina’ se escribe con carácter general en minúscula.

El DRAE no recomienda ni prescribe la mayúscula en ningún sentido, y en todas las definiciones y ejemplos aparece en minúscula. El Diccionario del estudiante tampoco indica el uso de la mayúscula, y en los ejemplos va en minúscula:

Se celebra una recepción en la embajada de Costa Rica
Tras el atentado, la embajada fue alojada provisionalmente en un hotel.

La OLE tampoco señala ninguna norma al respecto, aunque la voz aparece (en minúscula) en un ejemplo:

¿Usted está de acuerdo con que se le haya metido fuego a la embajada?

No lo incluye entre los casos de mayúscula institucional (como sí son Gobierno, Ejército, Policía, etc.).

En el DUMM se recomienda la mayúscula para la oficina (la Embajada de España en Francia) y la minúscula para el uso genérico (las embajadas están bien protegidas). No distingue entre la entidad (es decir, las personas bajo las órdenes del embajador) y la residencia, que trata como uso genérico (en la plaza hay una embajada).

Nota. Según la Ortografía académica, en la aplicación de las mayúsculas intervienen «muchos factores, como la intención de quien escribe, el tipo de texto o el contexto de aparición», y se aclara que «es a todas luces imposible prever y explicar todos los contextos en los que quien escribe puede optar por utilizar la mayúscula o la minúscula en función de variables muy diversas, sin que, en rigor, ninguno de los dos usos pueda considerarse incorrecto» (p. 446).