![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral. ▸ Más artículos con esta etiqueta aquí.
|
1 encarnizamiento, furor, rabia[editar]
En su sentido recto y material el encarnizamiento indica la acción con que los animales carniceros acometen a su presa para despedarzala y devorarla, cebándose en su carne, y por extensión la animosidad y obstinación que muestran en sus luchas.
En el mismo sentido, encarnizar es cebar materialmente a los animales con carne para que se aficionen a ella y se hagan más feroces y propios para la caza. Se usa mucho encarnicamiento en sentido figurado, pues significa la crueldad con que un hombre se ceba con sus palabras y acciones en ofender, infamar y perseguir a otro; en causarle todo género de daños; en maltratarlo, herirlo, destruirlo y aun darle cruel muerte: Se cebó en su sangre, porque estaba sediento de ella. Quería saciar su furor. En sentido material cuando las carnes, y principalmente los ojos, presentan un color exaltado de sangre, se dice que están encarnizados.
El furor es una violenta agitación del ánimo, que se manifiesta en las iracundas voces y en los destemplados modales de las personas; en los aullidos, bramidos, rugidos y griros de los animales; es un movimiento interior, una pasión ardiente, que nos hace perseguir y aun acometer a otro.
El encarnizamiento supone ardiente deseo, urgente necesidad, desenfrenada pasión, tenaz perseverancia hasta la destrucción completa del objeto aborrecido. Se persigue a una persona con encarnizamiento, cuando en nada cede la obstinación, cuando el irritado no desiste de su propósito hasta lograrlo.
Se persigue a uno con furor, cuando la pasión que domina al perseguidor ha llegado a su mayor incremento.
2 Referencias[editar]
Calandrelli, M., Diccionario filológico-comparado de la lengua castellana, Buenos Aires, 1880-1916, 12 vol.