![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. Más artículos aquí. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral.
|
1 especulativa, teórica[editar]
La práctica de una cosa es la acción, la ejecución de ella. La especulación y la teoría pertenecen a la inteligencia; la práctica a la costumbre, al hábito. Pero para que esta sea acertada debe fundarse en una buena teoría.
Hay conocimientos que no son más que especulativos, así como prácticas que no se refieren a teoría alguna, por su misma sencillez y no necesitar conocimientos anteriores, pues que no son más que hábitos.
La especulativa es la facultad del alma que especula, medita, contempla, considera, reflexiona. La especulativa existe por sí misma, y la ciencia especulativa ninguna relación guarda con la práctica: todo estudio o conocimiento sobre estas materias es especulativo, y así hay ciencias que por lo tanto son propia y meramente especulativas.
Cuando esta especulativa se refiere al conocimiento interior de la ciencia y cualidad de las cosas que deben o pueden ser reducidas a práctica, conteniendo por lo tanto las reglas que se han de seguir para la acertada ejecución del arte u oficio, se la llama teórica o teoría.
En muchas artes la práctica supone necesariamente la teoría o la colección de reglas bajo las cuales se ha de ejecutar bien la cosa. No puede haber buena práctica sin buena teoría.
Asi, pues, veremos que la especulativa corresponde a los conocimientos puramente intelectuales que nunca pasan a operaciones materiales. El estudio especulativo es siempre abstracto, nunca concreto. Lo contrario es la teoría, pues sus conocimeentos se dirigen a las operaciones materiales.
2 Referencias[editar]
Calandrelli, M., Diccionario filológico-comparado de la lengua castellana, Buenos Aires, 1880-1916, 12 vol.