Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La palabra ex puede ser un prefijo (normalmente unido a la palabra a la que afecta) y un sustantivo con el significado de ‘excónyuge o expareja’. Cierto número de locuciones latinas tienen la partícula ex.

1 El prefijo ex-[editar]

El prefijo ex- se usa para indicar que la persona ya no desempeña su antigua función o que ha perdido una determinada condición:

exmandatario, exdiscípulo, exmarchista, exnovia
exrecluso, exlíder, exmodelo, extesorero, excuñada, exaliada
exinspectora, exvicepresidente, exsubdirectora
expresidente de la FIFA, exgobernador de California, exministra de Sanidad,
exjugador de baloncesto, exespía de la Unión Soviética
exempleado de Google, exmagistrada del Tribunal Supremo

Al igual que el resto de prefijos, se escribe soldado a la palabra a la que se afecta, sin guion intermedio, o bien separado si afecta a una base pluriverbal:

ex primer ministro, ex alto cargo, ex primera dama, ex teniente coronel

No se aplica a adjetivos (NGLE, 10.4i)

Hay cierto número de casos en los que la aplicación de esta norma puede ser problemática:

¿ex secretario adjunto  o exsecretario adjunto?
¿ex secretario de Estado  o exsecretario de Estado?

En Twitter la RAE ha puntualizado que en casos así ambas opciones son posibles[1], al señalar:

[...] podría ser secretario de Estado, puesto que seguramente sería discutible si en este caso de Estado es un mero complemento acotador o si la expresión se halla totalmente lexicalizada [...]. En estos casos, no cabría censurar tajantemente ninguno de los usos gráficos; este pequeño margen de discrecionalidad o subjetividad no invalida la norma general. [...]

Excepcionalmente, es admisible el uso del guion «cuando ello sea preciso para la correcta comprensión del derivado» (OLE, 535):

ex-preso: ‘que fue preso’
expreso: ‘especificado’, ‘tren expreso’, ‘tipo de café’

También puede ser útil en casos donde la formación sin guion resultaría confusa: el exás de los Lakers ~ el ex-as de los Lakers.

Hasta 2010, la norma académica era la escritura separada en todos los casos, pero con la publicación de la nueva edición de la Ortografía de la lengua española (a mediados de diciembre de 2010), se escribe totalmente unido al lexema si es una base univerbal. La Gramática académica, que es anterior a la Ortografía, lo considera un prefijo separable y lo escribe con espacio, pero puntualiza que es una propiedad gramatical «relativamente independiente de las convenciones ortográficas establecidas» (sec. 10.2f).

Es anglicismo el uso de la voz past (que en inglés significa ‘anterior, pasado, precedente’) con el sentido del prefijo ex-:

Yes check.svg El expresidente de esta institución también expresó su agradecimiento.
Red x.svg El past presidente de esta institución también expresó su agradecimiento.

1.1 ex antepuesto a topónimos[editar]

En su uso original, ex- solo podía tener una persona como referente, pero la precisión de que se aplica a cargos, dignidades o personas desapareció en la edición del 2001 del DRAE. Desde entonces tiene la definición más genérica de ‘que fue y ha dejado de serlo’ y el Diccionario del estudiante ya señala de modo expreso que es posible aplicarlo a cosas, con el ejemplo de excapital.

En la actualidad no es raro que vaya ante topónimos o gentilicios para expresar la disolución de una entidad política (un país), un cambio de nombre o un cambio de soberanía. A veces también se aplica a un cambio de estatus de un territorio:

república exsoviética, ex-URSS, ex-Yugoslavia
Burkina Faso (ex Alto Volta)
la excolonia francesa

El DPD desaconseja este uso, pero no lo marca como incorrecto. Esta obra prefiere adjetivos como antiguo, anterior o adverbios como anteriormente (aunque pueden prestarse a cierta ambigüedad, pues son palabras polisémicas).

antigua Yugoslavia
anteriormente Alto Volta
la antigua colonia francesa

1.2 Palabras en las que puede haber confusión[editar]

Al añadir ex a una palabra el resultado puede ser otra palabra ya existente. Entre ellas están:

excurso excomunión exculpado excitación expedidor
exacción expreso expurgado exterminado exvoto

2 ex como sustantivo[editar]

También puede funcionar como sustantivo, de manera separada —y siempre sin guion—, con el significado de ‘persona que ha dejado de ser cónyuge o pareja sentimental de otra’:

Ayer me encontré casualmente con mi última ex

Es común en cuanto al género e invariable en plural: el ex, la ex, los ex, las ex.

No debe confundirse con el prefijo ex-.[2] Compárense estas dos frases:

Le da miedo aquel ex matón [~ aquel antiguo compañero que es matón]
Le da miedo aquel exmatón [~ aquel antiguo matón]

3 ex como partícula latina[editar]

La particula latina ex, que no es prefijo, forma parte entre otros de los siguientes latinismos, que según la Ortografía, por ser locuciones, se escriben sin adaptar y en cursiva:

ex abrupto Con el sentido de ‘de repente’, poco habitual hoy. Cuando es ‘salida de tono’, es junto: un exabrupto.
ex ante Neolatín acuñado en inglés: ‘previo’
ex post Neolatín acuñado en inglés: a posteriori
ex cathedra desde la cátedra
ex comitate ‘por razones de cortesía’
ex professo Se prefieren las formas castellanizadas de exprofeso y ex profeso.
ex consensu ‘con consentimiento’
ex gratia Indica razones de buena voluntad
ex lege ‘según la ley’
ex libris Se acepta la forma exlibris.
ex voto ‘por voto’. Como sustantivo con el sentido de ‘ofrenda’, se escribe unido: un exvoto
ex aequo
ex novo ‘de nuevo’
ex dono ‘por donación’
ex officio ‘de oficio’, ‘por razón de oficio’

Pero exequatur (‘que se ejecute o cumpla’) es unido.

3.1 ex- etimológico[editar]

En palabras procedentes directamente del latín el prefijo ex- tiene algunos sentidos propios y además tiene variaciones en su forma. No es, por tanto, equivalente al prefijo ex- actual con el sentido dado arriba.

En su sentido general latino, ex- es ‘salida del interior de un objeto’ (en oposición a in-, que significa ‘entrada en alguna cosa’), ‘de’, ‘fuera de’, pudiendo ser el punto de partida del movimiento hacia arriba o abajo, o hacia adelante o atrás, en la misma línea.

En español se presenta bajo las formas ex-, e-, ej- y es- y significa:

  • salida de dentro afuera (ex-traer, ex-portar) o de de abajo arriba (e-levar, ens-alzar);
  • apartamiento, alejamiento: e-vadirse, e-norme (= que sale de la norma, se aleja de ella);
  • procedencia, origen: e-manar, e-mergente;
  • negación del estado o sentido primitivo o de la idea fundamental: ex-angüe, ex-heredar;
  • prosecución de una acción: e-numerar, ex-plicar;
  • término, acabamiento; ex-tremar, ex-terminar;
  • aumento intensidad de una acción como: ex-ceder, ex-acerar.

Se presenta bajo la forma abreviada e- delante de b, d, g, l, m, n, v: e-bullición, e-gresión, e-mitir, e-nervar; bajo la forma ej- en ej-emplo (de ex-emplum), ej-ército (de ex-ercitus), y bajo las formas es-, ens-, enx- en es-caldar, es-pirar, ens-alzar.

4 Notas y referencias[editar]

  • Ortografía de la lengua española (2010)

Este artículo fue seleccionado como destacado el 9 de mayo de 2022.