Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para una descripción de las fuentes tipográficas, véase Fuente (tipografía)

La palabra fuente significa en tipografía, según el DEA:

(Impr. e Informát.) Conjunto de caracteres de un tamaño y estilo determinados.

También se llama fundición y póliza.

La palabra fuente es adaptación del inglés font o fount, mientras que póliza, término apenas usado actualmente, procede del francés police. A su vez, el uso de fundición en tipografía podría proceder bien de traducir el inglés font o el francés fonte[falta referencia], para el acto de fundir los tipos en plomo.

Aunque tipo es en principio una de la piezas de imprenta con una letra (un carácter), también se aplica esta palabra a cada uno de los tipos de letra (por ejemplo, el tipo Garamond), por lo que a menudo se considera equivalente a fuente o fundición.

El uso de esta palabra es motivo de vivos debates entre quienes la consideran correcta y quienes la rechazan.

1 Real Academia Española[editar]

El DRAE no recogía el término fuente con ese significado tipográfico hasta la edición 23.ª, donde se define como ‘en un procesador de textos, conjunto de signos gráficos de un tipo y tamaño determinados’.

Ya en la Ortografía se podía encontrar en la página 63 (así como en la 447 y la 572):

... características propias del diseño de la fuente o tipo de letra seleccionado...

La RAE considera que fuente es una denominación plenamente asentada y admisible (respuesta a una consulta):

En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:
Modernamente, se denomina fuentes a los tipos de letra. Esta denominación —que en su origen fue un calco incorrecto del inglés font o fount, emparentado con el francés fonte (‘acción de fundir’), y más cercano por tanto al español fundición, pues se refiere a los antiguos tipos móviles fundidos en metal— es hoy una denominación plenamente asentada y admisible.
De hecho, se recoge en los siguientes diccionarios:
fuente [...] 6 (Impr. e Informát.) Conjunto de caracteres de un tamaño y estilo determinados. [Diccionario del español actual, de Seco, Ramos y Andrés]
fuente. Surtido de letras, signos y blancos (*Fundición, Póliza) [Diccionario de tipografía y del libro, de J. Martínez de Sousa]
Reciba un cordial saludo.
__________
Departamento de «Español al día»
Real Academia Española

2 Fuentes que recogen la palabra[editar]

José Martínez de Sousa en el Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas (2001) define fuente del siguiente modo:

Surtido de letras, signos y blancos de un solo tamaño y basados en determinado diseño con que se compone un texto

Aclara que fuente no entró en español con la autoedición, sino que probablemente incluso antes de la fotocomposición. De hecho, está ya recogida en su Diccionario de tipografía y del libro, cuya primera edición data de 1974.

Por su parte, Euniciano Martín en Cómo se hace un libro (Barcelona, Don Bosco, 1983) define fuente en la pagina 182 como ‘Matriz o surtido de matrices o caracteres’.

El término también se encuentra en las normas UNE de AENOR (España), en concreto en la UNE EN 54100-3, donde se dice:

En la actualidad, [fuente] se refiere a un juego completo de caracteres del mismo tamaño y tipo de letra. Está compuesta por letras, números y demás símbolos. En el caso de la composición electrónica, las fuentes están compuestas por los datos electrónicos necesarios para describir todos los aspectos de un juego completo de caracteres de un estilo específico.

En 1966 aparece fuente con el sentido de fundición en el Diccionario bilingüe de las artes gráficas, de César Rodríguez y George A. Humphrey (Nueva York, 2.ª ed. ampliada; la primera es de 1956)[1]. También aparece en el Vocabulario técnico inglés-español (nueva ed. ampl. y rev., Madrid, Espasa-Calpe, 1963, p. 60), con la definición ‘Un juego completo de tipos de imprenta de cualquier tamaño dado’.

En 1960, la revista Educación (del Consejo Nacional Técnico de la Educación de Mexico), dice [2]

fuente, surtido completo de caracteres tipográficos en determinado cuerpo, conteniendo versales, versalitas, bajas de caja, itálicas, signos de puntuación, cifras y ligaduras

También la Fundéu considera que el uso de fuente es válido[3].

3 Fuentes que rechazan la palabra[editar]

Ricardo Soca [4] la considera una palabra innecesaria y explica:

Hasta universalización del uso de las computadoras en las últimas décadas del siglo XX, siempre se llamaron tipos, del vocablo latino tipus y éste del griego týpos y jamás habían sido llamados fuentes.

Pedro José Sampedro Losada [5] incluye fuente en una lista de anglicismos y da fuente como traducción incorrecta de font.

4 Notas y referencias[editar]

5 Enlaces externos[editar]

Este artículo fue seleccionado como destacado el 18 de febrero de 2019.