![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral. ▸ Más artículos con esta etiqueta aquí.
|
1 bahía, golfo, ensenada[editar]
Estas tres palabras significan aquella mayor o menor extensión de mar, que se forma cuando éste penetra en las tierras.
La mayor de todas es el golfo; pues forma un brazo de mar que se introduce muy adentro de la tierra, quedando cerrado todo alrededor, menos por el lado del embocadero. Hay golfos tan grandes que se les titula mares, como el mar Báltico, el Mediterráneo, el mar de Mármara, etc. Los golfos naturales están separados del océano por límites que le son propios y sin más comunicación con el mar, a que pertenecen, sino por algún estrecho, esto es, por una o varias aberturas más angostas qne lo interior del golfo. Así sucede con el Mediterráneo, que no tiene comunicación con el océano sino por el estrecho de Gibraltar; y el mar Rojo ó Bermejo, que comunica con el océano por el estrecho de Babelmandel. Damos también, aunque impropiamente, el nombre de golfos á aquellas extensiones de mar de muy ancha y abierta entrada, que por lo tanto forman parte y continuación de él, como el golfo de Gascuña y el de Lyon, ambos en Francia, y el de Santo Tomás en África.
La bahía es menor que el golfo; en el centro es mayor su extensión que a la entrada; tal es la bahia de Hudson en la América septentrional.
La ensenada es aún más pequeña que la bahia
En los golfos y bahías se navega: la ensenada sirve sólo para guarecerse de los vientos y de las tempestades.
2 Referencias[editar]
Calandrelli, M., Diccionario filológico-comparado de la lengua castellana, Buenos Aires, 1880-1916, 12 vol.