H, h |
La h es la octava letra del abecedario español y del orden latino básico.
Su nombre es femenino, hache (plural haches), con /a/ tónica inicial, a pesar de lo cual no se emplea la forma el del artículo [1]:
el hache,
la hache
Se combina con la c para formar el dígrafo ch.
Solo puede aparecer a principio de palabra o entre vocales. Como norma general no aparece tras consonante más que en ciertas voces compuestas o prefijadas, ya sea en español o en latín:
- subhumano, adhesión, sulfhídrico, malherido, inhumano
- clorhidrato, deshacer, posthelénico, exhumar
Más raras son otras combinaciones, por lo general basadas en nombres propios: alzhéimer, mahleriana, brahmán, bohrio.
En interjecciones puede estar al final de la palabra: ¡eh!, ¡bah!
Índice
1 Fonética[editar]
En la lengua general no representa sonido alguno. Suele aspirarse en algunas zonas españolas y americanas, en especial en voces que en latín tienen f, y en determinadas voces de origen extranjero:
hámster | holding | hachís | Sáhara |
2 Reglas ortográficas de la h[editar]
2.1 hue, hui iniciales[editar]
En las palabras que empiezan por los diptongos ue, ui, incluyendo los tiempos verbales del verbo oler que empiezan por ue:
huérfano | huésped | huévil | huelo | hueles | huelas |
huebra | huebrero | hueco | huelga | huella | huelveño |
huemul | huero | huertano | huerto | huesera | hueso |
hueste | hueteño | huevo | huiche | huidizo | huidor |
huillín | huilte | huincha | huingán | huir | huiro |
Se escribe sin h: uigur, ued.
Se escriben con g las siguientes:
güecho | güeldrés | güelfo | güeña | güillín (Tb. huillín) | güilo (Tb. huilo) |
güilota (Tb. huilota) | güin | güira | güiro | güija |
Se escriben con w las siguientes:
web | wéstern | widia | wiski |
2.2 huela final[editar]
Ante las terminaciones uelo y uela (especialmente diminutivos) cuando siguen a una vocal:
aldehuela | amblehuelo | andrehuela | correhuela | judihuelo | lamprehuela |
mantehuelo | matihuelo | parihuela | picardihuela | pihuela | vihuela |
2.3 Palabras compuestas y derivadas[editar]
Los compuestos cuyo segundo elemento tenga h:
- rehuir, ahilar, deshonor, deshuesar, inhumano, prehistórico
- malherido, contrahecho, sobrehumano, malhechor
Son homófonas: ahijada, enhebro, deshecho, deshojar, trashojado, rehusar.
También los derivados de las palabras que tengan esta letra y todas las formas verbales que la tienen en el infinitivo (hacer, haber, hablar, hallar, habitar...):
- herradura
- habremos, hallas, habitó, hubo, habla, habitas, hallamos, hube, hicieron, hallo
Excepciones: las palabras siguientes a pesar de ser derivadas de hueco, huérfano, hueso, huevo, se escriben sin h:
oquedad | orfandad | osamenta | osario | óseo | osificación |
osificarse | ososo | osteítis | oval | ovalado | ovalar |
óvalo | óvulo | ovíparo | ovoide | ovovivíparo | aovar |
Otra excepción es la duplicidad de raíces relacionadas con el invierno (invernal, hibernal), así como onubense (de Huelva).
2.4 Algunos verbos[editar]
En ciertos verbos, principalmente los siguientes:
adherir | alheñar | anhelar | cohibir | exhalar | |
exhibir | exhortar | exhumar | inhalar | inhibir | inhumar |
rehusar | sahinar | sahumar | zaherir | anihilar | desahuciar |
Son parónimas: aprehender, trashumar.
2.5 hidr[editar]
El afijo hidr, referido al agua:
- anhidrita, anhidrosis, clorhidrato, deshidratar, hidrácido, hidrófilo, hidrólisis
- hidroavion, hidrocéfalo, hidrología, hidromasaje, hidropatía, hidrosfera
- hidrotecnia, hidroterapia, hidrotermal, hidróxido, hipoclorhidria
2.6 Prefijos[editar]
Cierto número de prefijos se escriben con h:
hagio | ‘santo’ | hagiografía |
hect | ‘ciento’ | hectolitro, hectárea, hectogramo |
helio | ‘sol’ | heliocéntrico, heliotropismo, heliocromía, helioscopio |
heli | ‘helicóptero’ | helipuerto |
hema, hemato, hemo | ‘sangre’ | hematozoario, hemocianina, hemoglobina, hemofilia, hemorragia, hematófago, hematomanía |
hemi | ‘medio’ | hemicilíndrico, hemiplejía, hemiedría, hemisferio, hemistiquio |
hepat | ‘hígado’ | hepático, hepatitis, hepatología, hepatotomía |
hepta | ‘siete’ | heptámetro, heptaedro, heptasílabo, heptarquía |
hetero | ‘otro, desigual, distinto’ | heterocéfalo, heterodoxo, heterosexual, heterogénero, heterópsido |
hexa | ‘seis’ | hexacordo, hexápodo, hexágono, hexadecimal |
higro | ‘humedad’ | higroscopio, higrometría |
hiper | ‘exceso, superioridad’ | hipermercado, hipertexto, hipertensión, hipérbaton, hiperbólico |
hipno | ‘sueño’ | hipnopatía, hipnotismo |
hipo | ‘inferioridad, debajo’ | hipodermis, hipotermia, hipogeo, hipocampo |
hipo | ‘caballo’ | hípódromo, hipomancia |
homo, homeo | ‘igual’ | homógrafo, homólogo, homofobia, homeopatía, homeomorfo |
Parónimas: algunos de estos prefijos tienen otros similares sin h y con otro sentido.
ex | ‘fuera’, ‘antiguo’ | examante |
exa | ‘trillón’ | exámetro, exabit |
ecto | ‘en el exterior’ | ectoplasma, ectodermo |
2.7 f en palabras análogas[editar]
Debido a una diferente evolución de las palabras individuales.
hambre | famélico |
hembra | fémina |
hierro | férreo |
hijo | filial |
harina | farináceo |
hongo | fungoso |
2.8 h final[editar]
En las siguientes interjecciones:
bah | eh | oh | ah |
También en algunas adaptaciones de palabras árabes.
2.9 Sin h[editar]
No tienen h las siguientes palabras:
![]() |
![]() |
---|---|
embaucar | embahucar |
exonerar | exhonerar |
exorbitante | exhorbitante |
exordio | exhordio |
exornar | exhornar |
exuberante | exhuberante |
exultante | exhultante |
exasperar | exhasperar |
incoar | incohar |
saharaui | saharahui |
reacio | rehacio |
3 Índice[editar]
Abecedario español A a • B b • C c • D d • E e • F f • G g • H h • I i • J j • K k • L l • M m • N n • Ñ ñ • O o • P p • Q q • R r • S s • T t • U u • V v • W w • X x • Y y • Z z |
4 Referencias y notas[editar]
Este artículo fue seleccionado como destacado el 28 de febrero de 2022.