Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


Véase también
a ver/haber »
a/ha/ah »
haz/has/as »
rallar/rayar »

Las palabras haya y halla se pronuncian igual (es decir, son homófonas) por la mayoría de los hablantes y por ello suelen plantear dudas ortográficas. Una voz similar (es decir, parónima) es allá (‘allí, en aquel lugar’), pero esta última es aguda, mientras que las anteriores son llanas.

Cuando se trata de verbos, haya es del verbo haber y halla es del verbo hallar (‘encontrar’). Compárese:

Quiero que haya paz en la familia [~ si lo consigo, habrá paz]
El espíritu solo halla paz en la libertad [~ solo encuentra la paz en la libertad]

1 halla[editar]

El término halla es forma del verbo hallar (‘encontrar’), conjugado bien en la tercera persona del singular del presente de indicativo, bien en la segunda persona del singular de imperativo.

Yes check.svg Quien busca halla [~ encuentra]
Yes check.svg Halla la solución por ti mismo [~ encuentra]

Es frecuente la confusión con haya, del verbo haber:

Yes check.svg Quien lo haya visto, que lo diga.
Red x.svg Quien lo halla visto, que lo diga.

En algunos casos podrían valer ambas, pero con significados distintos:

Solo come lo que halla en el campo [~ lo que encuentra].
Solo come lo que haya en el campo [~ lo que exista en el campo].

La misma confusión se puede dar con el plural hallamos/hayamos.

Lo buscamos pero no lo hallamos [~ encontramos].
En cuanto nos hayamos vestido nos vamos

2 haya[editar]

El término haya puede ser una forma verbal de haber y un sustantivo (‘cierto árbol’).

2.1 Forma verbal[editar]

Haya es la 1.ª y la 3.ª persona del presente de subjuntivo de haber.

No es verdad que lo haya hecho yo [~ alguien dice que lo he hecho yo]
Recoge todo lo que haya en la mesa [~ si hay cosas, recógelas]
Es mejor no decir nada antes de que haya un acuerdo.
No hay tortilla. Aunque la haya, no la comería.

En el segundo ejemplo, podría decirse también lo que pueda haber, por ejemplo.

Una forma incorrecta de escribir esta forma verbal es halla, que en realidad corresponde a una conjugación del verbo hallar ‘encontrar’:

Yes check.svg Comeré lo que yo haya guisado.
Red x.svg Comeré lo que yo halla guisado.

2.2 Como sustantivo[editar]

Hayas

Haya, como sustantivo, designa un tipo de árbol:

Son las hayas de troncos retorcidos las que seducen y asombran.

A pesar de ser un sustantivo de género femenino, si en singular lo precede el artículo, este debe ir en la forma masculina para evitar la cacofonía, como ocurre en la mayoría de los nombres comunes femeninos que comienzan por a- o ha- tónica:

Yes check.svg El haya florece entre mediados y finales de la primavera.
Red x.svg La haya es un árbol de gran tamaño.

La ciudad neerlandesa es La Haya.

3 aya[editar]

Es una voz homófona de aya, un sustantivo que se aplica a la ‘persona encargada de cuidar, criar y educar niños’. Se le aplica también lo explicado sobre el artículo con relación al sustantivo haya:

En cuanto salía de la habitación, el aya le pedía besos.
Le parecía que el aya francesa cuidaba mejor a los niños.

4 allá[editar]

Como adverbio demostrativo puede utilizarse con distintos sentidos.

Para referirse al área aproximada o sus proximidades:

Le dieron las señas y fueron allá.
Caminaron hacia allá sin rumbo fijo.

Puede utilizarse para enfatizar la lejanía de un lugar, seguido de una expresión locativa introducida por la preposición en:

Allá en la ciudad.
Allá en Rusia.

Para señalar un momento muy alejado del pasado, utilizado con una expresión temporal que se introduce con la preposición en, o para indicar una localización temporal aproximada, cuyo complemento va introducido por la preposición por:

Allá en su infancia.
Se conocieron allá por los años veinte.

Por otro lado, allá forma parte de locuciones como el más allá, utilizada para referirse al mundo de ultratumba, y muy allá, sinónima de la locución muy bien.



Este artículo fue seleccionado como destacado el 22 de febrero de 2021.