Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El verbo echar suele plantear muchas dudas en español. Las dificultades se presentan por la confusión ortográfica siguiente:

  • hecho, que es el participio del verbo hacer: Es un caldo hecho con verduras;
  • echo, que es presente del verbo echar: Siempre echo verduras a mis caldos.

A continuación definiremos el verbo echar, hablaremos de algunas expresiones que lo contienen y lo distinguiremos de hacer para aclarar el uso de uno y otro.

1 Definición[editar]

Se trata de un verbo con multitud de acepciones muy variadas. Entre ellas, las más usuales son, basándonos en el DRAE y en el DEA:

1. Hacer salir algo o a alguien de algún sitio, o que algo vaya a parar a alguna parte, dándole impulso.

Mis padres me echaron de casa a los dieciséis años.
Han echado a todos los empleados de esa fábrica sin ningún motivo.

2. Despedir de sí algo.

Aquella hoguera echaba un humo negro muy tóxico.

3. Producir o empezar a tener, dicho de un ser vivo.

Tu planta echó hojas amarillas.

4. Juntar los animales machos con las hembras para la procreación.

Voy a echar a mi perra para tener cachorritos.

5. Dar principio a una acción, comenzar a hacer algo.

Se echó a reír nada más verme.

6. Tirar, lanzar, arrojar.

Cuando riegues, tienes que echar el agua despacito para que no se salga la tierra.

2 Expresiones[editar]

Con el verbo echar existen expresiones muy conocidas en las que encontramos errores ortográficos con cierta frecuencia por asimilación, como ya se ha citado anteriormente, con las formas del participio del verbo hacer. Conviene saber, pues, que expresiones como echar de menos o echar en falta se escriben sin h inicial.

Se te echó de menos en tu ausencia
¿Echas en falta algo?

Cuando una persona está destrozada, acabada, se usa el verbo deshacer:

Está deshecho por la enfermedad de su mujer

También es con hache, de hacer:

Estoy hecho polvo [~ algo me hizo polvo]
Está hecho un trapo.

3 Referencias[editar]

  1. Diccionario del español actual. Manuel Seco, Olimpia Andrés, Gabino Ramos. Edición impresa: ISBN 8429464727
  2. Diccionario de la Real Academia Española. [[1]]
  3. Diccionario Panhispánico de Dudas. [[2]]