Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Las islas del archipiélago balear, territorio de una entidad politica: Islas Baleares (oficialmente Illes Balears).

La palabra isla se emplea en geografía física para designar a una porción de tierra rodeada de agua y que es menor que un continente.

Como genérico de entidades geográficas físicas que son islas, se escribe en minúscula. No obstante, puede aparecer en los nombres propios de determinados países o divisiones políticas y administrativas, en cuyo caso va en mayúscula:

  • Isla Bouvet
  • Isla Christmas
  • Isla Norfolk
  • Isla de Man
  • Islas Åland
  • Islas Caimán
  • Islas Cocos
  • Islas Cook
  • Islas Feroe
  • Islas Heard y McDonald
  • Islas Malvinas
  • Islas Marianas del Norte
  • Islas Marshall
  • Islas Pitcairn
  • Islas Salomón
  • Islas Turcas y Caicos
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Islas Vírgenes de los Estados Unidos
  • Isla del Príncipe Eduardo
  • Islas de la Bahía

Por tanto, cuando se refiere a la entidad física, es en minúscula, pero cuando se refiere a una entidad política, es en mayúscula:

las islas Baleares [el archipiélago como entidad física]
las Islas Baleares [comunidad autónoma, de nombre oficial Illes Balears]

Va también con mayúscula cuando forma parte del nombre de una entidad que no es una isla o un conjunto de ellas, como por ejemplo:

  • Isla de Francia (región de Francia)
  • Isla del Sol (cantón de Bolivia)
  • Isla de Maipo (localidad de Chile)
  • Isla de Pinos (municipio de Cuba)
  • Isla Pucú (distrito de Paraguay)
  • Isla Cristina (municipio de España)
  • Isla Verde (localidad de Argentina)
  • Islas de Maíz (municipio de Nicaragua)

En ciertos casos, el nombre propio coincide con el gentilicio. Cuando tiene esta última función, es un nombre común en minúscula:

la isla canaria de Lanzarote
las islas baleares de Formentera y Menorca

1 Ver también[editar]

2 Referencias[editar]

Países, territorios y gentilicios, Unión Europea.