Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La expresión línea roja sirve para señalar los límites de una acción o decisión y con ella se expresa aquello que se considera inaceptable y que no se puede traspasar.

Este giro es un calco del inglés red line, pero su uso se ha generalizado en español; sin embargo, en rigor la línea roja la establece aquello que no se puede sobrepasar y no aquello que es factible, que se considera válido o que no entraña peligro, es decir, aquello que claramente queda antes de la línea roja:[falta referencia]

Usar armas químicas sería cruzar la línea roja [~ las armas química se consideran inadmisibles]
Mourinho cruza otra línea roja al dejar en el banquillo a Iker Casillas [~ dejarlo en el banquillo es lo inaceptable]

Es similar en este sentido a la gota que colma el vaso. Por ejemplo, en «La línea roja del Gobierno es no enviar tropas de combate» habría sido más preciso «La línea roja del Gobierno es el envío de tropas de combate», pues esta acción marca el comienzo de lo que no se quiere hacer.

También se está extendiendo su uso con el sentido de requisito mínimo o una condición indispensable, que es en cierto modo opuesto al anterior:

La subida de las pensiones es nuestra línea roja [~ esa subida es indispendable]

Alternativas en función del contexto son límite, raya, tope, puntos innegociables, condiciones imprescindibles o mínimos.

Este artículo es un apunte preliminar. Ayuda en la Wikilengua extendiéndolo.
Más apuntes aquí.