Un millardo son mil millones:
- Hay dos millardos de déficit [es decir, dos mil millones].
En un sustantivo que, al igual que decena, veintena, centena o millar no forma parte de la nomenclatura numeral, por lo que debe usarse de modo aislado y nunca combinarse con otros numerales:
El presupuesto es de un millardo 420 millones
El presupuesto es de 1,420 millardos [leído «uno coma/con cuatrocientos veinte»]
El presupuesto es de 1420 millones [leído «mil cuatrocientos veinte»]
Esta palabra fue introducida por la Real Academia Española en el año 1995, a petición del entonces presidente de Venezuela, Rafael Caldera, también miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, y después de haber sido aprobada por la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Es una palabra importada, que existe en la gran mayoría de los idiomas europeos, pero que no correspondía a ningún uso en España ni en Hispanoamérica, lo que subraya el aspecto excepcional de la decisión de la RAE.
La razón para introducirla era impedir que la palabra estadounidense billion fuera traducida por billón y contaminara la numeración vigente en Hispanoamérica. El hecho de que tal riesgo no existe en España, de que no ha existido promoción alguna (la noticia salió en los medios el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes), de que mil millones no es ambiguo y es entendible por todos, y de que no sea parte de la nomenclatura de los números (es un caso similar a docena, veintena o centena[1]) explica que el término millardo no haya tenido difusión masiva fuera de Venezuela, donde se usa corrientemente en los periódicos de circulación nacional, como El Nacional y El Universal, y en todos los grandes medios de comunicación de ese país.
Sin embargo, diarios como el español El País en su Libro de estilo prefiere «el uso de “mil millones” en lugar de “millardo”, y de “miles de millones” por “millardos”».[2]
Notas y referencias[editar]
- ↑ Millardo, en TeX y tipografia
- ↑ Libro de estilo (El País)