El adjetivo mismo expresa identidad (Es la misma casa) y tiene valor enfático (Lo hice yo mismo).
1 Uso[editar]
El adjetivo mismo refuerza la significación del nombre o pronombre a que se refiere:
- Yo mismo lo haré.
- Ella misma se condena.
- Juan mismo me lo ha dicho.
Con este valor se junta también con los adverbios, substantivos o locuciones a ellos equivalentes:
- Aquí mismo os espero.
- Ayer mismo lo examiné.
- Hoy mismo te daré la contestación.
Si lleva artículo el substantivo a que se refiere el adjetivo mismo, es distinta la significación de la frase según que aquel sea el definido o el indefinido. Con el artículo definido se supone casi siempre un término de comparación expreso o tácito:
- Este cuadro es del mismo pintor [~ es decir, del que venimos hablando]
- Este es el mismo cuadro [~ que vimos ayer, del que te hablé, etc.]
Con el artículo indeterminado no hay tal comparación:
- Eran solteros, mozos de una misma edad y de unas mismas costumbres (Quijote, I, 33).
Aun en los casos en que no supone comparación, existe siempre diferencia entre el uso de uno y otro artículo. Así, Todo se lo llevó el mismo diablo (Quijote, I, 7) no es lo mismo que Todo se lo llevó un mismo diablo.
Substantivado el adjetivo mismo por el artículo, denota mera identidad o semejanza:
- Este mozo no es el mismo.
- Este cuadro es el mismo.
- Este mi amo no es el mismo [que era antes].
- La sobrina decía lo mismo.
Así, resulta diferente el significado de ha venido él mismo (‘en persona’) y ha venido el mismo (‘la misma persona’).
2 Uso anafórico (mismismo): el mismo, la misma...[editar]
Se llama así al uso que se hace de mismo simplemente para referirse a un elemento presentado anteriormente, con el fin de no repetirlo. Es un recurso que permite la cohesión textual, habitual en la prosa administrativa, pero que actualmente se desaconseja (tanto en el DPD como en la NGLE):
- Tomó un garrote y le dio un golpe en la cabeza con el mismo.
A veces a este uso se lo llama mismismo.
El rechazo de esta construcción es relativamente nuevo. La Gramática academica de 1917 no la censuraba y la usaba con normalidad en el texto. Así en la página 425:
- Si hoy empleamos más la preposición por, es debido a que consideramos el agente como medio o instrumento de la acción, y no como punto de origen de la misma [la misma ~ la acción]
También se encontraba antiguamente en un buen número de definiciones del DRAE, aunque hoy se han eliminado. Ocasionalmente aparece en el gramática de Bello:
- ... los verbos que son irregulares en él experimentan una alteración igual en las otras formas del mismo (p. 149)
El Esbozo censuraba su abuso, aunque sin llegar a tildarla de incorrecta (p. 212):
- Conviene llamar la atención sobre el empleo abusivo que la prosa administrativa, periodística, publicitaria, forense y algunas veces la prosa técnica hacen hoy del anafórico el mismo, la misma, por considerarlo acaso una forma explícita y elegante. Pero no pasa de vulgar y mediocre, y cualquiera otra solución: pronombre personal, posesivo, etc., es preferible [...]
Los ejemplos de esta obra, con las correspondientes correcciones, son:
Fue registrado el coche y sus ocupantes.
Fue registrado el coche y los ocupantes del mismo.
La fecha es ilegible, pero se lee claramente su firma debajo de ella.
La fecha es ilegible, pero se lee claramente su firma debajo de la misma.
Trazado y apertura de hoyos.
Trazado de hoyos y apertura de los mismos
No considera censurable el siguiente ejemplo de Azorín, en el que la misma tiene valor discriminante (precisamente por la misma calle):
- Entra en la calle de los Estudios. Pasa por la misma una mujer.
En similar caso se encuentra, por ejemplo, «Ayer vino su hijo pequeño y hoy ha venido el mismo» (precisamente el mismo hijo), que es correcta.
La censura no es un fenómeno exclusivo del español. Según señala Webster, the same se usaba también en inglés con normalidad, pero a partir de principios del siglo XX comenzó a censurarse con un razonamiento similar al del Esbozo.
3 Referencias[editar]
- Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.
- Ward Gilman, Webster's Dictionary of English Usage, Springfield, Merriam-Webster, 1989, ISBN 0877790329
- Comisión de Gramática de la RAE [S. Gili Gaya y S. Fernández Ramírez]: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1973
Este artículo fue seleccionado como destacado el 27 de marzo de 2023.