La palabra no es un adverbio de negación. Se antepone al verbo para construir oraciones enunciativas negativas:
- No pude hacer lo que me dijiste
En respuesta a oraciones interrogativas, se emplea para negar o rehusar:
- —¿Has visto a Clara?
- —No, acabo de llegar
- —¿Me prestas el coche?
- —No, lo necesito para ir al trabajo
Precede necesariamente al verbo cuando este va seguido de adverbios o pronombres de sentido negativo:
- No llamas nunca (pero Nunca llamas)
- No lo haré jamás (pero Jamás lo haré)
- No quiero nada (pero Nada quiero)
- No lo sabe nadie (pero Nadie lo sabe).
Se escribe siempre sin tilde, a diferencia del adverbio de afirmación sí.
Se antepone a sustantivos o adjetivos abstractos para denotar inexistencia de lo designado por ellos (NGLE, 48.2o-t):
- Es partidario de la no violencia
- Su actitud no beligerante le granjeó las simpatías de todos
Al ser un adverbio y no un prefijo, se escribe siempre separado y sin guion intermedio:
Ya han suprimido las zonas de no-fumadores [debe ser no fumadores]
Basta aplicar la mecánica no-relativista [debe ser no relativista]
En la construcción no solo... sino, no niega, sino que refuerza lo dicho.
1 no... más[editar]
Salvo en algunos países de América, no se usa no + verbo conjugado + más para aludir a la interrupción de algo, es decir, con el sentido de ya:
Ya no vivo aquí
- (?) No vivo aquí más
Sí es frecuente cuando una cantidad de algo no aumenta:
- No quiero beber más
2 Notas y referencias[editar]