Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda


Pelucón, (En Ecuador)Se denomina y califica así a la renombrada clase burguesa ecuatoriana perteneciente a la alcurnia o nobleza criolla instaurada tras la vida republicana en 1830 y la llegada de la revolución industrial en dicho país hacia mediados del siglo XIX, conformada por diversas familias o apellidos sin linaje regio alguno, representada desde sus inicios como clase social superior desde el gobierno elitista y clasista del Gral. Juan José Flores, de origen venezolano, con tendencias políticas muy conservadoras que sustituyeron a los gobiernos regionales y demás dominios de la Corona Española en los actuales territorios de la Republica del Ecuador. Los pelucones son dueños de los más grandes conglomerados empresariales privados del país, por lo general representan sus propios intereses en perjuicio de la colectividad. La Clase pelucona debe sus inicios en dos importantes ciudades ecuatorianas, los pelucones de Guayaquil o pelucones de la elite porteña mercantilista aparecieron desde el siglo XVII cuando se afincaron en la ciudad que entonces era un Corregimiento para montar grandes negocios de exportación, importación, compra y venta de diversos productos como la madera, el tabaco, alquitrán, cacao, café, azúcar, añil, vino, aguardiente, hierro, telas, pasas e higos; aunque a finales del siglo XIX hostiles y cansados de los gobiernos tradicionales, mostraron simpatía con las ideas alfaristas que permitían el libre intercambio de productos sin paga costosa alguna de impuestos, proclamándole presidente un 5 de Junio de 1894; mientras que los pelucones de Quito o pelucones de elite autócrata descienden de la baja nobleza española emigrada a América hacia mediados del siglo XVI, cuando las entonces comitivas virreinales tenían la prioridad al posesionarse de sus cargos en los territorios colonizados por la corona; en la actualidad los pelucones de la urbe capitalina han llevado una fuerte influencia sobre las bancadas de los partidos políticos en muchas instituciones del Estado; además la historia del Ecuador de finales de siglo XX les atribuye culpabilidad en la mayoría de los fracasos económicos a nivel nacional, ocurridos mayormente estas maniobras en sectores financieros como el bancario. Termino despectivo utilizado para distinguir la vieja clase política señorial o de antiguos regímenes cuyo acceso al poder significara la influencia de una jerarquía sobre otra, mientras hayan habido relaciones o vínculos de amistad, familiaridad y estado alguno de parentesco social, político, económico, etc. . Dígase de un individuo o persona malintencionada que se encuentre relacionada o emparentada con el linaje familiar de una Clase Alta económicamente factible, estable o activa. Centralista o Austricista, referido solamente a los pelucones que mantienen posturas sobre los privilegios e intereses económicos de una ciudad o pueblo determinado manejado en las circulación de los capitales y las inversiones, Separatista, relacionado con las ideas de cercenar, desmembrar, disolver o desfragmentar la soberanía de un pueblo, región geográfica o demográfica determinada, Mezquino, que tiene ideas en beneficio suyo sin compartir riqueza alguna con los demás. Tipo de terminología social utilizado por la nueva izquierda ecuatoriana para ridiculizar a las clases altas que ostentaron el poder después del retorno a la democracia durante la última campaña presidencial del año 2006. Determinado personaje que haya participado o se encuentre ligado a situación política alguna que le haya asignado cargo o posición de una institución o entidad estatal que sea dependiente de dichos oficio en forma vitalicia a expensas de merced, favores o simpatías que le proporcionan la influencia de amistades o familiares en todos los aspectos y distintas maneras de apoyo para conservar el puesto o nombramiento determinado. Clase social latinoamericana y europea que se originó desde los círculos sociales más altos y ricos de los países capitalistas, clasistas y elitistas. Cúspide de las elites nobles más aristocráticas de un país que haya sido en el pasado colonia de alguna nación europea como España, Francia y Portugal. Individuo que simpatice con las ideas de las antiguas monarquías absolutistas y autoritarias, donde el Rey era la cabeza del Estado: “El Estado Soy yo”. Persona identificada con el género y movimiento del Barroco, además de los acontecimientos y hechos que sucedieron en esta época, durante los siglos XVII y XVIII. Individuos que han sido instruidos moralmente en rangos culturales distintos y nutrido de una excelente capacidad intelectual cultivada en la educación prodigiosa de prolongación europea. Que se cree discípulo o seguidor de las normas del Manual de Carreño. Que se hace rico a costa del servicio y trabajo de un pueblo ignorante de la sucia maniobra de sus patrones. Mecenas de algún tipo de arte decorativa coleccionable. Que inspira y tiene buenos gustos gracias a su posición económica y vasto conocimiento cultural. Persona conocida mayormente por el sofisticismo de sus tratos protocolarios y costumbres aristocráticas. Atribución moral o humana para aquellas personas injustas y falsas que construyen fortunas ilícitamente en beneficio suyo, aprovechando siempre el abuso y explotación a las clases obreras y trabajadoras dentro de su empresa, obligándolos a laborar por doble jornada. Dotado de las comodidades y placeres que la vida le haya brindado con la herencia que recibió de sus antepasados en una fortuna o legado material. Que depende de las acciones ilícitas cometidas en una entidad o institución pública o privada