Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Los principales usos de la preposición por son los siguientes.

  • Sirve en primer lugar para distinguir la persona agente en las oraciones de pasiva:
el mundo fue hecho por Dios.
  • Con ella expresamos además el fin u objeto de nuestras acciones:
salgo con gabán, por ir más abrigado
En tal caso se usa indiferentemente de esta preposición o para. Se comprenderá mejor la índole causal de la preposición por, aun en los casos en que pueda suplirse con para, desarrollando así la idea: «salgo con gabán, movido por el deseo de ir más abrigado».
  • Se refiere a tiempo, formando así una frase de índole adverbial:
me ausento de Madrid por un mes
por la mañana hubo arreboles, señal de lluvia.
  • Lugar:
pasa por la calle; anda por los cerros.
  • Medio:
sirve el empleo por substituto; casarse por poderes.
  • Modo:
lo hace por fuerza
  • Precio o cuantía:
venderá la casa por poco dinero; dio el caballo por mil pesetas; por docenas; a tanto por ciento.
  • Equivalencia:
vayase lo uno por lo otro; pocos soldados buenos valen por un ejército.
  • En busca de (véase a por):
va por leña, por pan.
  • En favor de:
hablar o abogar por alguno; votemos por Juan.
  • En lugar de:
asisto por mi compañero; suplo por él.
  • En cambio o trueque de:
doy mi gabán por el tuyo; la gorra por el sombrero.
  • En concepto u opinión de:
se le tiene por bueno; pasa por rico.
  • Sin:
la casa está por barrer; la carta, por escribir.
  • En clase o calidad de:
lo tomé por criado; la recibió por esposa; me adoptó por hijo.
  • Encarece el significado en frases como estas:
por grande que sea; por mucho que digas, etc.

Referencias[editar]

Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.