Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La expresión por huevos, significa, según el Diccionario fraseológico documentado del español actual, de Seco:

A la fuerza o sin motivo razonable.

El DUE coincide en la escritura con v y señala que es lo mismo que por cojones. Se considera un giro ofensivo y malsonante, al igual que la expresión relacionada manda huevos, escrita igualmente con uve, como confirma la RAE en su cuenta de Twitter[1].

También se ve escrito por huebos, que no figura en esos diccionarios ni en el DUEAE ni en el DRAE como tal giro. En este último sí figura huebos con el significado de ‘cosa necesaria’; entró en 1899 ya como arcaísmo y en 1992 cambió la grafía a uebos, aunque admitiendo la forma con h. En esa misma edición se aclara:

Se usaba especialmente en exprs. como uebos me o nos es y uebos auemos, necesitamos, uebos de lidiar, para las necesidades de lucha, etc.

El diccionario de Salvá (1843) dice:

HUÉBOS (HABER), fr. ant. Tener necesidad ó menester. || SER HUÉBOS. fr. ant. ser necesario.
UEBOS. m. pl. ant. Menester, necesidad. || haber y ser uebos. fr. ant. V. huébos.

Obsérvese que uebos, según este diccionario, tiene valor plural fuera de las expresiones haber y ser uevos.

Viene del latín opus y más específicamente del giro opus est. Sobre esta voz, decía Menéndez Pidal en una nota al Cid (Madrid, Ediciones de La Lectura, 1913, p. 133):

huebos, 'necesidad'; aquí y en [el verso] 138 aver huebos significa tener necesidad; en 1055 se toma como un compuesto que, significando ‘necesitar’, se construye con acusativo: huebos me lo he, ‘yo me lo necesito’. Como impersonal se usa ser huebos una cosa, ‘necesitarla’, y es el latín «opus est mihi».

Esta obra no emplea en ningún momento los giros por huebos ni manda huebos, aunque hay otros usos de huebos explicados en notas por Menéndez Pidal:

  • pora huebos de pro, ‘para atender a nuestro provecho’
  • quanto huebos les for, ‘cuanto necesitaren’
  • pora huebos de lidiar, ‘para las necesidades de lidiar’, ‘como para lid’
  • bien los mandó servir de quanto huebos han, ‘bien los mandó proveer de cuanto necesitaron’

La escritura del giro ha sido motivo de polémica desde que un abogado en 1983 aprovechara la coincidencia en un escrito presentado a un juez[2]. Sin embargo, el CORDE no registra más que dos casos del siglo XIII, ambos de fueros (y con un significado que no parece que sea ‘por necesidad’), y el CREA ninguno[3]. Tampoco aparece ningún caso en Ngrams ni en diccionarios antiguos, como el etimológico de Calandrelli (1912), que también lo considera un uso antiguo y explica:

Del lat. op-us, -er-is, obra, trabajo, artificio, industria, empleo, ocupación, obra, acción, etc.; el cual, usado unipersonalmente con el verbo esse, ser, significa es menester, necesario; aquello de que se necesita, se carece. Dux nobis opus est: necesitamos un capitán, una guia, un conductor; opus sunt milites: se necesitan soldados. De este significado derivose huebos = *huepos- (por cambio de o en ue, precedido de la aspirada h-, como huevo de ovum, y de -u- en -o-, como bueno de bonus. Étimol[ógicamente] significa cosa necesaria.

La Enciclopedia del idioma (t. II, Aguilar, 1958), de Martín Alonso, define huebos como ‘necesidad, cosas necesarias’ y señala como época de uso los siglos XII y XIII. También recoge uebos como variante usada en el siglo XII.

Porteriormente la polémica se trasladó a manda huevos, expresión en la que lo dicho también se aplica: ni el CORDE, ni el CREA, ni Ngrams ni diccionarios antiguos recogen uso alguno de manda (h)uebos con el sentido de ‘manda necesidad’. Es sinónima de manda cojones y manda narices (o, en ciertos casos, tiene cojones o tiene narices).

1 Notas y referencias[editar]

2 Enlaces[editar]

Este artículo fue seleccionado como destacado el 30 de abril de 2018.