Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Las palabras por y que puede aparecer combinadas de cuatro formas distintas: porque, por que, porqué y por qué. A continuación se exponen las diferencias.

No se trata de un caso de tilde diacrítica, salvo en la última forma, la interrogativa por qué. No obstante, al ser un caso muy estrechamente relacionado es frecuente que se traten todas las variantes de modo conjunto.

1 Del significado a la escritura[editar]

Básicamente, las funciones son las siguientes:

  • para una pregunta (directa o indirecta) que equivale a por qué motivo o razón, es por qué:
¿Por qué lo hiciste? [pregunta directa]
Dime por qué lo hiciste. [pregunta indirecta]
  • cuando equivale a por cuál también es por qué:
No sé por qué camino ir.
  • con valor final equivalente a para que, puede ser porque o por que:
Lo hice porque ~ por que consiguiera el trabajo. [~ para que]
  • cuando introduce una causa, es porque:
Lo hice porque me dio la gana.
  • cuando viene determinado por el verbo y no expresa una causa, es por que:
Los anfibios se caracterizan por que carecen de escamas.
  • cuando equivale a por el cual, es también por que:
Esa es la razón por que lo hice. [~ por la cual]
  • cuando es un sustantivo equivalente a razón, motivo, causa... es porqué.
Desconozco el porqué de su actitud.

2 De la escritura al significado[editar]

2.1 porque[editar]

Precede a la causa o razón de alguna cosa:

No lo hace porque no le conviene.
El incidente no tendría la mayor relevancia salvo porque se propagó por las redes sociales.
El dato sería irrelevante si no fuera porque es el principal fabricante de automóviles.

También puede indicar finalidad (equivale a para que), en cuyo caso se puede escribir también en dos palabras:

Se esfuerza porque lo consigan.
Se esfuerza por que lo consigan.

Con valor final va con subjuntivo, pero hay casos en los que se usa este último modo exigido por otros elementos de la oración sin dejar de ser causal, es decir, manteniendo la grafía unida:

No se fue a Alemania porque le apeteciera [con negación]
¿Acaso lo compraste porque estuviera rebajado? [GDLE, 3615]
Es lamentable que haga esas tareas porque se las paguen [‘a causa, debido a’]
Se encargará el funcionario, ya sea porque tenga esa función o porque se le haya asignado.
Se manifiesta sorpresa porque el interlocutor desconociera la segunda de estas informaciones [NGLE, 46.6t]

En todas estas frases se podría haber dicho por esa razón, por este motivo... Esta pauta es habitual en sustantivos relacionados con verbos de afección (e incluso en los propios verbos): alegría, indignación, malestar, sorpresa....

En ciertos casos, alterna porque con una construcción de por con un infinitivo o con un sustantivo:

Se considera afortunado porque tiene muchos amigos ~ Se considera afortunado por tener muchos amigos.
Se paró el partido porque se rompió la red ~ Se paró el partido por la rotura de la red.

2.2 porqué[editar]

Sustantivo que significa ‘motivo’, ‘razón’ o ‘causa’:

No conoce el porqué de este problema. [~ No conoce el motivo de este problema]
No explica nunca el porqué de sus decisiones. [~ No explica nunca la razón de sus decisiones]

Admite plural: los porqués.

Todos tenemos nuestros porqués.
Un libro repleto de porqués.

No siempre que va con artículo es un sustantivo. Por ejemplo:

No entiendo el por qué lo hizo

Aquí no equivale a razón o motivo, pues no se puede decir ×No entiendo el motivo lo hizo (y hasta no hace mucho las Academias incluso censuraban la adición del artículo en casos como este).

2.3 por que[editar]

Equivale a por el cual, por las cuales, etcétera:

Es el reglamento por que se rige la sociedad.
Fueron varios los delitos por que fue juzgado.

En este caso lo normal en la actualidad es decir por el que, por las que, etc., es decir, con artículo.

También puede tratarse de la preposición por exigida por el verbo, sustantivo o adjetivo, y la conjunción subordinante que:

Me preocupo por que no le pase nada [~ hago lo posible para que no le pase nada]
Vela por que sus hijos tengan una buena educación (velar por algo).
El éxito en una carrera pasa por que estudies cada día (pasar por algo).
La mayoría del tribunal se inclina por que se anule la condena.

En casos así, a veces hay alternancias en la preposición e incluso en su supresión: el temor por que ~ el temor a que; votamos por que ~ votamos que.

En ocasiones puede tener valor causal incluso en estos casos, con el verbo en indicativo (NGLE, 46.2m):

Se preocupa porque no tiene dinero.
El tribunal se inclina por la absolución porque no hay pruebas suficientes.

También puede indicar finalidad (equivale a para que), en cuyo caso se puede escribir también en una palabra (véase más arriba).

El hecho de que la cláusula introducida por que se pueda reemplazar por eso, algo y otra palabra similar no implica que se haya de optar por la forma en dos palabras. Si es causal, como se explica más arriba, va en una palabra:

No lo hace porque no le conviene [aunque se pueda decir No lo hace por eso]

2.4 por qué[editar]

Se escribe por qué, en dos palabras y con tilde, cuando se pregunta el motivo de algo; equivale a decir por qué motivo/razón:

No se sabe por qué [razón] no lo hizo.
¿Por qué [motivo] no se aprobó?
¿Por qué [motivo] no has venido a la fiesta?
No sé por qué [motivo] se ha portado tan mal conmigo.
Ha dejado de hablarme, pero no sé por qué [razón].

También puede equivaler a por cuál:

No sé por qué camino debo ir.

No siempre una pregunta implica la escritura por qué. En el siguiente ejemplo no se pregunta el motivo de algo, y la respuesta será una afirmación o negación:

¿Porque no lo hice vas a estar odiándome toda la vida?

3 Puntuación[editar]

Cuando porque expresa de modo directo una causa, y al contrario que con ya que, no se escribe coma:

Lo digo porque es importante. [~ Si lo digo es porque es importante]
El suelo está mojado porque ha llovido.

Hay dos casos en los que sí se emplea coma ante porque:

  • cuando introduce una explicación de por qué se ha llegado a una conclusión:
Ha llovido, porque el suelo está mojado [~ lo digo porque, lo deduzco...]
  • cuando es una causa que se ofrece como información complementaria, es decir, no esencial al mensaje principal (en estos casos, es frecuente poder añadir expresiones como además, por otra parte, a decir verdad, en realidad, sobre todo..., sin cambio sustancial de sentido):
Iré yo a la compra, porque no quiero que hagas ningún esfuerzo.

4 Enlaces externos[editar]

Este artículo fue seleccionado como destacado el 21 de diciembre de 2020.