Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
aviso presentación.png Páginas de contenido similar: post-.
Tal vez sería conviente reunirlos en un único artículo o reestructurarlos.   Más artículos para reunir aquí.

El prefijo de origen latino pos- significa ‘detrás de’ o ‘después de’. A veces conserva la forma latina post-.

Al usar el prefijo latino pos- o post- es muy corriente que surja la duda sobre cuál de sus dos formas es la correcta.

En el Diccionario panhispánico de dudas aparecen algunas recomendaciones de uso para estos prefijos. En él se indica que, puesto que la t precedida de s en posición final de sílaba, cuando va seguida de otra consonante, es de difícil articulación en español, es preferible usar la forma simplificada pos- en todas las palabras compuestas que incorporen este prefijo, también en aquellas en las que el prefijo se une a voces que empiezan por vocal (aunque en ese caso la articulación de la -t- presente menos dificultades).

posmoderno
posdata
posoperatorio

No obstante, también considera válidas las grafías que conservan la forma etimológica post-, aunque no las recomienda.

postdata
postoperatorio

Solo aconseja conservar la t en los casos en los que dicho prefijo se une a palabras que comienzan por s-, para evitar la confluencia de dos eses en la escritura.

postsocialismo
postsuperrealismo

También aclara que cuando este prefijo se une a una palabra que comienza por t-, se mantiene la secuencia -st-.

postraumático
postónico

Cuando se aplica a una base pluriverbal va separado:

pos guerra civil, post guerra civil

En el Manual de español urgente de la Agencia Efe se decía lo siguiente al respecto: «El prefijo pos- se usa cuando precede a una palabra que comienza por consonante; post- cuando la palabra comienza por vocal». Esta observación, sin embargo, ha sido eliminada en la última edición.

El Diccionario de ortografía de José Martínez de Sousa[falta referencia] indica (se aplica a una edición antigua del Diccionario, no a la actual):

El grupo consonántico -st- aparece en palabras que comienzan por post-, y en ellas la Academia permite en unos casos y no en otros la simplificación en la forma pos-. Por ejemplo:
1. Palabras que solo admiten la grafía pos-: posbélico, poscomunión, posguerra, posponer...
2. Palabras que solo se escriben con post-: postdiluviano, postnominal, postverbal...
3. En otras palabras registra las dos grafías, con t y sin t, pero siempre se prefiere la forma simplificada: postdata, posdata; postfijo, posfijo; postliminio, posliminio; postmeridiano, posmeridiano; postpalatal, pospalatal...

Referencias[editar]

  1. ^  «pos-» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
  1. ^  «pos-» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
  1. ^  Vademécum Fundéu

Este artículo fue seleccionado como destacado el 1 de septiembre de 2009.