El prefijo re- tiene varios significados, según el DRAE:
- 1. pref. Significa 'repetición'. Reconstruir.
- 2. pref. Significa 'movimiento hacia atrás'. Refluir.
- 3. pref. Denota 'intensificación'. Recargar.
- 4. pref. Indica 'oposición' o 'resistencia'. Rechazar. Repugnar. Significa ‘negación’ o ‘inversión del significado simple’. Reprobar. Con adjetivos o adverbios, puede reforzarse el valor de intensificación añadiendo a re- las sílabas -te o -quete. Retebueno. Requetebién.
Es un prefijo muy productivo en la actualidad y puede emplearse casi con completa libertad para formar nuevas palabras, especialmente en el primer sentido, de repetición. Estas formaciones, en muchos casos, no están registradas en el DRAE, pero eso no significa que sean incorrectas.
Procede del latino re que, con esta forma y con la más antigua de red (que ya no se usa actualmente para formar voces), lo tenemos en castellano en vocablos latinos, como refregar y refracción, de refricare y refractionem; redargüir y redención, de redarguere y redemptionem.
Otros verbos en los que re- tiene sentido de intensificación son:
recontar | rematar | retener | retorcer |
reunir | recoger | recalentar | repagar |
Otro verbo con el sentido de ‘movimiento hacia atrás’ (o en sentido contrario al designado por la base) es repatriar. También rebotar, rebatir, retornar o, con verbo de acción, reacción.
También puede expresar el retorno a un estado anterior: reflotar no implica que se repita la acción de flotar, sino que se vuelve al estado en que una nave flotaba; reconquistar, no es conquistar otra vez, sino volver a poseer un territorio; reavivar es algo sea o esté vivo de nuevo.
En algunos casos, re- no añade ningún matiz y tiene incluso valor expletivo o redundante:
recejar [‘cejar, retroceder’] | reduplicar [‘duplicar’] |
recomendar [que ha substituido al antiguo comendar] |
Puede denotar la reproducción o imitación del objeto designado o de alguna de sus propiedades: rebombar ~ ‘sonar como una bomba’; rechinar ~ ‘sonar como las chinas’, y así remolinar, rebalsar, reblandecer, refrescar, regolfar, etc.
Con algunos substantivos denota un objeto semejante al designado por estos, y que en cierto modo les sirve de complemento, como rebotica, recámara, recocina, etc.
Ortografía[editar]
Como norma general, ha de escribirse soldado a la palabra a la que se une, sin guion intermedio, tal y como se hace con el resto de prefijos, y con similares excepciones y casos especiales.