El verbo recortar tiene entre sus significados el de ‘hacer más pequeño, reducir’ y con este sentido funciona como transitivo, según los siguientes diccionarios (con sus correspondientes ejemplos):
- Diccionario del estudiante (RAE): «Hay que recortar gastos para poder ahorrar».
- Clave: «Los sindicatos se niegan a que se recorten los salarios».
- DUE (Moliner): «Recortar las raciones».
- DEA (Seco): «El que recorta y ajusta los presupuestos».
- Salamanca: «Recortamos los gastos al cambiar de trabajo».
- DUEAE (Vox): «recortar el presupuesto; recortar gastos».
Sin embargo, en el uso se omite a menudo el complemento directo o bien se da precedido de en:
- el Gobierno podría recortar en las pensiones y las prestaciones por desempleo
- El presidente del Gobierno está diciendo que no recortará en los derechos de los trabajadores
- Hay que recortar por fuerza
Si nos atenemos a la construcción establecida en los diccionarios, debería ser:
- el Gobierno podría recortar las pensiones y las prestaciones por desempleo
- El presidente del Gobierno está diciendo que no recortará los derechos de los trabajadores
- Hay que hacer recortes por fuerza
También es frecuente en el uso el giro recortar en antepuesto a una partida presupuestaria en la que se recorta el gasto o la inversión. Así, «recortar en pensiones» se referiría a que la correspondiente partida se reduce, tal vez por un cambio en cómo se gestionan, y «recortar pensiones» implicaría que las pensiones en sí se reducen.
También puede aparecer en aplicado a la cantidad en que se reduce algo, que es un uso válido:
- El gasto se recortará en 3 millones de euros
Es posible que el uso de en para aludir a lo que se reduce sea influencia de recorte en. La forma intransitiva podría proceder de la elisión de gastos, prestaciones, derechos:
- Hay que recortar [gastos] en sanidad
Otro posible origen es el inglés cut back, que es intransitivo, mientras que cut back on podría haber dado recortar en.