La palabra reticente, cuando se aplica a personas, hace referencia a aquel que emplea reticencias, que da sólo información sesgada o da a entender, de forma clara y generalmente con malicia, que se oculta o se calla algo que pudiera o debiera decirse.
Otra de sus acepciones es la de ‘reservado, receloso o desconfiado’.
- Sabiendo que le estaba observando, me dirigió una mirada larga y reticente.
Si se aplica a la manera de hablar o a las expresiones, significa ‘que contiene reticencia’.
A menudo se utiliza la palabra reticente cuando debería emplearse la palabra reacio, que significa, según el DRAE ‘contrario a algo, o que muestra resistencia a hacer algo’.
- * Aunque reticente al principio a aceptar el papel del azar y de la selección natural, pasó a admitir más adelante varios supuestos de la teoría sintética y nociones procedentes del neodarwinismo. (Arsuaga, Juan Luis [España, 2001])
Como se puede observar, el uso de la palabra reticente con el significado de reacio, renuente o remiso es considerado incorrecto tanto por el diccionario CLAVE, como por el Vademécum de la Fundéu.
Alicia María Zorrilla señala que son incorrectas las formas retiscencia y reticiencia en lugar de reticencia[1].
Referencias[editar]
- ^ «reticencia», en María Luisa Olsen, Alicia María Zorrilla, Diccionario de los usos correctos del español, Estrada, 1996, ISBN 950-01-0602-7.
- ^ «reticente», en María Moliner, Diccionario del uso del español, Gredos, ISBN 978-84-249-2886-5.
- ^ «reticente» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
- ^ Diccionario CLAVE
- ^ Manuel Seco, Olimpia Andrés, Gabino Ramos: reticente en Diccionario del español actual Madrid: Aguilar, D.L. 1999. ISBN 8429464727
- ^ Vademécum Fundéu