Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo es sobre los aspectos gramaticales de «se». Para la diferencia entre «se» y «sé», veáse se (acentuación).

La palabra se, que es un pronombre personal, tiene multitud de usos en español.

Los diferentes valores puede dar lugar a ambigüedades. Por ejemplo, se secaron las manos puede ser la acción de varias personas que tienen las manos mojadas y se quita cada una la humedad con un trapo (Los niños se secaron las manos con sus toallas), puede ser que una persona le seca la manos a otra y viceversa o puede ser que las manos acabaron perdiendo la humedad por sí solas (En cuanto salí a la calle, se secaron las manos).

1 Reflexivo[editar]

El se es reflexivo si la acción recae sobre la misma entidad que la realiza. Funcionará como complemento directo si este no aparece o como indirecto si ya hubiera un directo.

Se lavó [se es complemento directo porque no existe otro].
Se lavó las manos [se es complemento indirecto porque las manos es el directo].

2 Recíproco[editar]

Se tendrá valor recíproco cuando el sujeto sean dos o más entidades que además de realizar la acción verbal también son objeto de ella de forma alternativa.

Jaime y Nuria se llaman a diario [Jaime llama a Nuria y Nuria llama a Jaime].
David y Raúl se pegaron anoche [David pegó a Raúl y Raúl pegó a David].

3 Otra forma de le y les[editar]

Cuando le y les deberían aparece junto a lo, la, los, las, se reemplaza por se. Es una palabra invariable y vale tanto para el plural como en singular.

En algunos países de América[¿cuáles?], cuando se reemplaza a les, el plural se pasa a lo, la (para dar los, las).

Les di un libro a mis amigos > Se los di [los es el libro, pero con el plural de mis amigos]

Un fenómeno que se da en España y que puede tener relación con la invariabilidad de se es la reducción de les al le:

Le di un libro a mis amigos [le es mis amigos]

4 Componente de verbo pronominal[editar]

El pronombre se con valor reflexivo pasa a ser un componente más del verbo, dando lugar a los llamados verbos pronominales.

Arrepentirse.
Marcharse.

Al ser un componente del verbos no desempeña ninguna función gramatical al margen de la de núcleo del predicado.

Véase también para este apartado: Verbos pronominales

5 Partícula de pasivas reflejas[editar]

Artículo principal: Pasiva refleja

En este caso hay un sujeto que aparece de forma explícita pospuesto al verbo, pero en lugar de realizar la acción expresada por el verbo, la sufre.

Se venden varias plazas de garaje.
Se cometieron numerosos atentados.

Tienen la particularidad de que, en el caso de omitirse el se, lo que anteriormente era sujeto pasa a ser complemento directo.

El verbo que va pospuesto a se va conjugado en voz activa y en tercera persona.

A diferencia de las pasivas normales (pasivas perifrásticas) no suelen llevar un complemento agente.

6 Partícula de impersonales[editar]

En este caso, el se es un encubridor de la indentidad que realiza la acción verbal. Por ello carece de sujeto explícito.

En ese restaurante se come muy bien.
Se hablará del asunto en la reunión de vecinos.

El se no desempeña ninguna función sintáctica, pues es un componente del verbo que indica esa impersonalidad. Dicho verbo, se conjugará en tercera persona del singular.

7 Referencias[editar]

  1. ^  «se» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
  2. GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Gramática didáctica del español. ISBN 84-348-5440-6
  3. Real Academia Española Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Ed. Espasa Calpe. ISBN 84-239-4759-9
  4. SECO, Manuel Gramática esencial del español Introducción al estudio de la lengua, Ed. Espasa Calpe. ISBN 84-239-6899-5