Una secuela es, según el Clave[1]:
Consecuencia o huella, generalmente negativas [sic], de algo.
Tanto el Clave como el DEA coinciden en que el sentido negativo es habitual, pero no necesario. En el DRAE nunca ha tenido este matiz, ya que en la edición de 1817, que es la primera en la que aparece, se define como:
- Consecuencia o resulta de alguna cosa
En el CORDE se pueden encontrar ejemplos con sentido positivo:
- [...] el gozo no es la gloria formal y esencial de que goza el alma, sino la secuela que de la gloria esencial resulta, [...] (Juan de Pineda, 1589)
Un ejemplo con sentido negativo es:
- Casas destruidas, gente desaparecida y cosechas perdidas son las secuelas del temporal.
Últimamente se utiliza para referirse a las segundas partes o las continuaciones de películas, series o libros. Ese empleo es un calco de la palabra inglesa sequel, que sí tiene ese significado. Según el Merriam Webster[2]:
the next installment (as of a speech or story); especially: a literary, cinematic, or televised work continuing the course of a story begun in a preceding one.
Así:
- Se anuncia una secuela de «Saturday night fever».
Ese empleo no es correcto en español[¿según quiénes?]; sin embargo, está muy extendido, especializado al cine (es raro que se aplique a otras artes).
Lo correcto sería decir:
- Se anuncia una segunda parte de «Saturday night fever».
- Se anuncia una continuación de «Saturday night fever».
En la actualidad, el término se ha extendido con nuevos derivados, como protosecuela e intersecuela[3].
Referencias[editar]
- ^ Diccionario CLAVE ISBN 84-675-0921-X.
- ^ Dictionary and Thesaurus Merriam-Webster
- ^ Secuela (en la Wikipedia).
- ^ «secuela» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
- ^ Vademécum Fundéu