La expresión sin embargo es una locución adverbial con el sentido adversativo ‘a pesar de ello’, que funciona normalmente como marcador del discurso.
Puede ocupar varios lugares en la oración y suele escribirse aislada por comas del resto del enunciado:
- Al mirar por la ventana, sin embargo, no lo pudo ver.
Es posible escribirlo sin comas si el significado es claro y va pospuesto a voces como aunque, si, cuando, y, pero (OLE, 345):
- Y sin embargo te quiero.
Por su parte, el diccionario Clave dice que va siempre entre comas. Se entiende que es así siempre que esté intercalada en una oración y no al principio o al final:
- Sin embargo, al mirar por la ventana no lo pudo ver.
- No le habló, sin embargo.
Lo mismo se aplica a oraciones que están separadas con punto y coma:
Le dedicó muchas horas al examen; sin embargo, no aprobó.
Le dedicó muchas horas al examen, sin embargo, no aprobó.
Le dedicó muchas horas al examen, sin embargo no aprobó.
Obsérvese que en el ejemplo previo sin embargo no se puede mover al principio del todo, ya que solo pertenece a la segunda oración: no aprobó. En oraciones yuxtapuestas, por tanto, la puntuación ha de ubicar sin embargo en la oración que corresponde:
- Lo arregló un aficionado hace un año. Lo hizo bien, sin embargo; todavía me funciona.
- Lo arregló un aficionado hace un año. Lo hizo bien; sin embargo, ya no me funciona.
En la primera, el punto y coma va después, pues es ‘era un aficionado, pero lo hizo bien’. En cambio, en la segunda va antes, pues es ‘lo hizo bien, pero ya no me funciona’.
1 Notas[editar]
Según el DPD, debe evitarse la grafía ×sinembargo, usada ocasionalmente en algunos países de América. No obstante, José Martínez de Sousa[1] considera que no es grafía rechazable, como también se escribe unido enseguida.
Existe también sin embargo de que (‘a pesar de que’).
- Sus mayores logros se dirigen en esa dirección, sin embargo de que la balanza del intercambio no le favorece al país en nada.
Véase también en cambio para ver las diferencias entre ellos.
Los giros mas sin embargo y pero sin embargo son pleonasmos enfáticos admitidos (NGLE, 47.2r).
2 Referencias[editar]
- ^ «sinembargo», en José Martínez de Sousa, Diccionario de usos y dudas del español actual, Vox, ISBN 84-8332-210-2.
- ^ «embargo» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
- ^ «embargo», en María Moliner, Diccionario del uso del español, Gredos, ISBN 978-84-249-2886-5.
- ^ Diccionario CLAVE
Este artículo fue seleccionado como destacado el 12 de diciembre de 2022.